Índice de impacto de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación Emilio Delgado López-Cózar
(Nota publicada en Iwetel )
El motivo de esta nota es presentar en IweTel una herramienta que, entiendo, ayudará a un mejor conocimiento y difusión de la información científica española, en general, y de la Biblioteconomía y Documentación, en particular. Se trata del Índice de impacto de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación, un producto que se inserta dentro de un proyecto de más amplio calado, cual es: IN-RECS (Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales). Elaborado por el Grupo de Investigación EC3 de la Universidad de Granada, puede ser consultado, de forma libre y gratuita en la dirección http://ec3.ugr.es/in-recs.
IN-RECS es un índice bibliométrico que ofrece información estadística sobre el impacto científico de las revistas españolas de Ciencias Sociales, calculado a partir del recuento de las citas bibliográficas emitidas por 84 revistas españolas de las siguientes especialidades: Biblioteconomía y Documentación (6 revistas), Economía (19), Educación (22), Geografía (9), Sociología (8), Psicología (20). El año próximo, una vez incluidas la Antropología, la Ciencia Política y de la Administración, las Ciencias de la Comunicación y el Urbanismo, el índice vaciará más de 100 revistas españolas que abarcarán todas las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales. Quisiera recalcar su carácter multidisciplinar, pues solo una concepción amplia y abierta como ésta permite calibrar la repercusión y las relaciones que mantienen entre sí las disciplinas de Ciencias Sociales. De esta manera podremos ver no sólo como una disciplina, como la Biblioteconomía y Documentación por ejemplo, se ve así misma sino que apreciaremos como la ven el resto de disciplinas sociales donde la especialidad cobra su pleno sentido.
IN-RECS permite obtener las siguientes informaciones:
Saber cual es el impacto científico de una revista, su evolución y su posición respecto al resto de las revistas de la especialidad a través de distintos indicadores bibliométricos, el principal de los cuales es el índice de impacto.
Conocer cuales son las publicaciones que citan a una revista y cuales son las citadas por ella, con lo que se hace posible trazar afinidades y relaciones científicas además de conocer el mercado editorial.
Saber cuales son los artículos más citados de una especialidad, así como cuales son los autores, artículos y revistas que les citan y que son citados por ellos mismos.
Conocer el impacto científico de los autores que publican en las revistas españolas, estableciendo la procedencia de las citas que reciben.
Más adelante permitirá saber cuales son las instituciones más citadas.
El proyecto, que está financiado por el Plan Nacional I+D+I (SEJ 2004/08027SOCI) y por la Dirección General de Universidades (Proyectos EA2003-086, EA2004-0119, EA2005-0068), responde a la necesidad de crear una herramienta que ayude a una evaluación más objetiva y precisa de la investigación española generada en el ámbito de las ciencias sociales.
Nace de una constatación evidente: las bases de datos norteamericanas del ISI (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts and Humanities Citation Index), que son las únicas que permiten contabilizarlas citas bibliográficas de los trabajos científicos publicados, debido a los sesgos temáticos, geográficos y lingüísticos que padecen no son apropiadas para medir la producción científica en estas áreas de conocimiento. Piénsese que dichas bases de datos representan sólo el 10% de la producción científica española en Ciencias Sociales y que en ellas sólo figuran indizadas dos revistas (Psicothema y European Journal of Psychiatry) de una población potencial de revistas científicas españolas en Ciencias Sociales que ronda las 600.
Si a esto unimos el hecho de que en los hábitos de publicación y de consumo de información de los científicos españoles de ciencias sociales priman los canales de comunicación nacionales, entenderemos la necesidad de crear un índice de impacto español. Prácticamente la totalidad de los investigadores españoles de estas especialidades publican habitualmente sus trabajos en revistas españolas, mientras que es escaso el número de autores que publican en revistas extranjeras, a excepción de laPsicología, donde es mucho más frecuente. En consonancia con estas prácticas los investigadores españoles de ciencias sociales citan más publicaciones nacionales y valoran más positivamente la publicación en revistas españolas.
Por último, conviene recordar la propia idiosincrasia de la investigación en Ciencias Sociales. En líneas generales, los trabajos originados en el seno de las Ciencias Sociales atraen fundamentalmente la atención de los entornos donde los descubrimientos se producen. Su destino es el consumo de las comunidades científicas nacionales ya que es una investigación muy influenciada por las peculiaridades culturales, donde prima lo contextual, predominan los problemas de corte local y se adopta una orientaciónaplicada.
La conclusión no puede ser más clara: la mejor manera de conocer la audiencia real de la investigación española en su conjunto es construir bases de datos con las referencias bibliográficas emitidas por los artículos publicados en las revistas españolas. Se trataría de crear una herramienta que, basada en los mismos principios metodológicos que los índices internacionales, sea un buen instrumento medir el impacto y la repercusión científica que tiene la investigación producida por españoles. La extraordinaria complejidad técnica que implica la creación de índices de este tipo junto a los elevados costes económicos que supone esta empresa han impedido hasta hoy desarrollar nuevas bases de datos que sirvan de complemento a los productos del ISI. En cambio, en el momento actual contamos con las herramientas conceptuales y tecnológicas adecuadas para paliar la dependencia absoluta que en este terreno sufre la investigación española.
Sólo me resta desear que esta herramienta sea útil para todos aquellos para los que se ha diseñado (investigadores, editores y directores de revistas españolas, bibliotecarios y gestores, administradores y responsables de agencias de evaluación científica) así como solicitar encarecidamente el apoyo y colaboración de todos ellos para con esta iniciativa, que esperemos no sea flor de un día y alcance la continuidad que obras de esta naturaleza precisan para desplegar todas sus potencialidades.
(Nota publicada en Iwetel )
El motivo de esta nota es presentar en IweTel una herramienta que, entiendo, ayudará a un mejor conocimiento y difusión de la información científica española, en general, y de la Biblioteconomía y Documentación, en particular. Se trata del Índice de impacto de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación, un producto que se inserta dentro de un proyecto de más amplio calado, cual es: IN-RECS (Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales). Elaborado por el Grupo de Investigación EC3 de la Universidad de Granada, puede ser consultado, de forma libre y gratuita en la dirección http://ec3.ugr.es/in-recs.
IN-RECS es un índice bibliométrico que ofrece información estadística sobre el impacto científico de las revistas españolas de Ciencias Sociales, calculado a partir del recuento de las citas bibliográficas emitidas por 84 revistas españolas de las siguientes especialidades: Biblioteconomía y Documentación (6 revistas), Economía (19), Educación (22), Geografía (9), Sociología (8), Psicología (20). El año próximo, una vez incluidas la Antropología, la Ciencia Política y de la Administración, las Ciencias de la Comunicación y el Urbanismo, el índice vaciará más de 100 revistas españolas que abarcarán todas las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales. Quisiera recalcar su carácter multidisciplinar, pues solo una concepción amplia y abierta como ésta permite calibrar la repercusión y las relaciones que mantienen entre sí las disciplinas de Ciencias Sociales. De esta manera podremos ver no sólo como una disciplina, como la Biblioteconomía y Documentación por ejemplo, se ve así misma sino que apreciaremos como la ven el resto de disciplinas sociales donde la especialidad cobra su pleno sentido.
IN-RECS permite obtener las siguientes informaciones:
Saber cual es el impacto científico de una revista, su evolución y su posición respecto al resto de las revistas de la especialidad a través de distintos indicadores bibliométricos, el principal de los cuales es el índice de impacto.
Conocer cuales son las publicaciones que citan a una revista y cuales son las citadas por ella, con lo que se hace posible trazar afinidades y relaciones científicas además de conocer el mercado editorial.
Saber cuales son los artículos más citados de una especialidad, así como cuales son los autores, artículos y revistas que les citan y que son citados por ellos mismos.
Conocer el impacto científico de los autores que publican en las revistas españolas, estableciendo la procedencia de las citas que reciben.
Más adelante permitirá saber cuales son las instituciones más citadas.
El proyecto, que está financiado por el Plan Nacional I+D+I (SEJ 2004/08027SOCI) y por la Dirección General de Universidades (Proyectos EA2003-086, EA2004-0119, EA2005-0068), responde a la necesidad de crear una herramienta que ayude a una evaluación más objetiva y precisa de la investigación española generada en el ámbito de las ciencias sociales.
Nace de una constatación evidente: las bases de datos norteamericanas del ISI (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts and Humanities Citation Index), que son las únicas que permiten contabilizarlas citas bibliográficas de los trabajos científicos publicados, debido a los sesgos temáticos, geográficos y lingüísticos que padecen no son apropiadas para medir la producción científica en estas áreas de conocimiento. Piénsese que dichas bases de datos representan sólo el 10% de la producción científica española en Ciencias Sociales y que en ellas sólo figuran indizadas dos revistas (Psicothema y European Journal of Psychiatry) de una población potencial de revistas científicas españolas en Ciencias Sociales que ronda las 600.
Si a esto unimos el hecho de que en los hábitos de publicación y de consumo de información de los científicos españoles de ciencias sociales priman los canales de comunicación nacionales, entenderemos la necesidad de crear un índice de impacto español. Prácticamente la totalidad de los investigadores españoles de estas especialidades publican habitualmente sus trabajos en revistas españolas, mientras que es escaso el número de autores que publican en revistas extranjeras, a excepción de laPsicología, donde es mucho más frecuente. En consonancia con estas prácticas los investigadores españoles de ciencias sociales citan más publicaciones nacionales y valoran más positivamente la publicación en revistas españolas.
Por último, conviene recordar la propia idiosincrasia de la investigación en Ciencias Sociales. En líneas generales, los trabajos originados en el seno de las Ciencias Sociales atraen fundamentalmente la atención de los entornos donde los descubrimientos se producen. Su destino es el consumo de las comunidades científicas nacionales ya que es una investigación muy influenciada por las peculiaridades culturales, donde prima lo contextual, predominan los problemas de corte local y se adopta una orientaciónaplicada.
La conclusión no puede ser más clara: la mejor manera de conocer la audiencia real de la investigación española en su conjunto es construir bases de datos con las referencias bibliográficas emitidas por los artículos publicados en las revistas españolas. Se trataría de crear una herramienta que, basada en los mismos principios metodológicos que los índices internacionales, sea un buen instrumento medir el impacto y la repercusión científica que tiene la investigación producida por españoles. La extraordinaria complejidad técnica que implica la creación de índices de este tipo junto a los elevados costes económicos que supone esta empresa han impedido hasta hoy desarrollar nuevas bases de datos que sirvan de complemento a los productos del ISI. En cambio, en el momento actual contamos con las herramientas conceptuales y tecnológicas adecuadas para paliar la dependencia absoluta que en este terreno sufre la investigación española.
Sólo me resta desear que esta herramienta sea útil para todos aquellos para los que se ha diseñado (investigadores, editores y directores de revistas españolas, bibliotecarios y gestores, administradores y responsables de agencias de evaluación científica) así como solicitar encarecidamente el apoyo y colaboración de todos ellos para con esta iniciativa, que esperemos no sea flor de un día y alcance la continuidad que obras de esta naturaleza precisan para desplegar todas sus potencialidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario