Mostrando entradas con la etiqueta Antibibliometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antibibliometría. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 09, 2007

Se quejan con razón

"The Mismeasurement of Science" by Peter A. Lawrence. Current Biology 17(15):R583-R585.

Amarga queja y tal vez no le falte razón, los indicadores a nivel micro suelen hacer aguas. De todas formas los especialistas en bibliometría siempre andan advirtiendo sobre las limitaciones de los indicadores [ejemplo1, ejemplo2]. Estas advertencias suelen caer en saco roto para los gestores de la ciencia que siempre piden un indicador perfecto y barato, además no suelen tener demasiado tiempo para escuchar historias de limitaciones.

El problema es que la bibliometría cuesta bastante dinero y si se quiere hacer bien debemos poner sobre la mesa un número respetable de indicadores, que no necesariamente tienen que ver con la publicación. La actividad científica es multidimensional y nos han acostumbrado [casi siempre por la pasta] a reducirla al Impact Factor, a los Indices Haches [que es lo más fácil de calcular, lo que tenemos a mano y una forma de amortizar la licencia FECYT-WOS] y claro después se quejan, con razón.

Vía: Living the Scientific Live

viernes, abril 13, 2007

Pseudoaxiomas y mala voluntad

José Carlos Bermejo (Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela) ha publicado un libro en la editorial Akal titulado “Moscas en una botella: como dominar a la gente con palabras”. En él nos dedica un capítulo “La retórica de la autorreferencia científica: el elogio del silencio” que podemos catalogarlo dentro de ese apartado que Álvaro calificó como Antibibliometría. Bermejo argumenta en su texto que los principales sistemas de evaluación científica se basan en un conjunto de pseudoaxiomas, a saber:

  1. Sólo los científicos tienen la capacidad de valorar no sólo el desarrollo de su propio disciplina, sino también el sistema global (institucional, político y económico) de producción del conocimiento.
  2. La producción del conocimiento es un proceso formalizable e incluso cuantificable, de acuerdo con unos parámetros de validez universal.
  3. Como en todo proceso de cuantificación, es necesario establecer una unidad dec medida, y esa unidad de medida debe ser algún tipo de publicación.
  4. Las publicaciones están jerarquizadas, de acuerdo con criterios fácilmente objetivables.
  5. Las publicaciones tienen una vida media, que está en función de la dinámica del descubrimiento rápido, que suele caracterizar a la mayor parte de los campos de la investigación científica.
  6. Esa dinámica del descubrimiento rápido hace que la ciencia pueda prescindir sistemáticamente de su pasado y pueda predecir su propio futuro.

Pero según el autor la falsedad de estos pseudoaxiomas no se debe a la torpeza o falta de inteligencia de Garfield, Price, Merton, Rousseau, Narin, Moed, etc… sino que se tratan de errores intencionados debidos a su mala voluntad, o lo que es lo mismo, al propósito de desarrollar una estrategia de captación de fondos y acaparamiento de las instituciones superiores docentes y de los centros de investigación en beneficio de determinadas comunidades científicas y en prejuicio de buena parte de las demás.

Podéis disfrutar de este capítulo en una versión electrónica previa: La inconsistencia de las evaluaciones científicas: elogio del silencio

Otros textos interesantes de Bermejo: Cienciometría: o nueva ciencia de la mecánica racional universitaria