Hemos celebrado durante los días 11 y 12 de Abril en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada el seminario Iniciativas para la evaluación bibliométrica de instituciones. El objetivo principal era presentar y desgranar algunas de las investigaciones que los distintos grupos de investigación de la UGR desarrollan sobre temas bibliométricos.
Con un lleno absoluto en la sala y una lluvia incesante, abrió el miercoles el profesor Henk Moed con una ponencia en la trató diferentes cuestiones. El Dr. Moed disertó sobre las limitaciones que el WOS tiene a la hora de realizar evaluaciones científicas. Además de la consabida baja cobertura de Ciencias Sociales y Humanidades, Moed apuntó a las limitaciones que existen en otros dos campos, como son las Matemáticas y la Informática. En Informática, por ejemplo, las ponencias a congresos tienen una importancia superior en el proceso de comunicación científica que en otras disciplinas científicas.
Otros de los aspectos interesantes de la ponencia de Henk Moed fue la presentación de las diferencias existentes entre el modelo concentrado de las universidades norteamericanas y el distribuido de las europeas, resultado de una investigación que será presentado en ISSI 2007. Un cuarto aspecto tratado fue el seguimiento diacrónico sobre los efectos que ha producido las diferentes orientaciones evaluativos del Research Assessment Exercise sobre la producción y el staff investigador en el Reino Unido. Por último cerró esta primera presentación los diferentes métodos que utilizan las revistas para aumentar artificialmente el factor de impacto centrándose especialmente en las citas emitidas desde los editoriales.
Posteriormente, Dani Torres mostró los resultados de la evaluación de la producción científica de la Universidad de Navarra, que forman de su tesis doctoral. Se puso de manifiesto la potencialidad del programa Científica para analizar producción, impacto y visibilidad a distintos niveles de agregación y la posibilidad de realizar desarrollos ad-hoc en función de la política científica de la institución que hace uso de este programa.
Ya por la tarde, Rafa Bailón presentó la utilidad del sistema de conocimiento CopalRed, programa que mediante el método de las palabras asociadas nos permite la identificación y caracterización temática de los múltiples agentes de un sistema científico. Bailón estudió el caso de las universidades andaluzas, analizando la producción de estas instituciones visible a través del WOS. A través de los denominados Diagramas Estratégicos y las redes de palabras que contien quedó patente la existencia de dos polos de investigación, uno liderado por la Universidad de Granada y otro por la Universidad de Sevilla. Ambas practican una investigación multidisciplinar, mientras que las otras universidades andaluzas (creadas en las últimas décadas) muestran un grado de especialización temático mayor en función de las necesidades y las actividades económicas locales.
Posteriormente, Izabela Zych hizo doblete. Presentó la ponencia de su compañero Ángel Castro referida al grado de cumplimiento de los criterios que el Espacio Europeo de Educación Superior propone para los doctorados europeos. Se puso de manifiesto que los países que presentan un mayor grado de convergencia, apenas superan el 50% de los criterios que establece el EEES. En el caso de España este indicador se situaba en torno al 40%. Parece que queda mucho por hacer en esta materia.
Luego Izabela mostró un interesante estudio basado en una encuesta respondida por 16000 científicos de todo el mundo y todas las áreas del conocimiento sobre el concepto de internacionalidad de las revistas españolas. Un concepto ambiguo (¿es internacional una revista española ISI?, ¿es internacional una revista extranjera no ISI?) y en el que múltiples factores pueden inluir (el idioma, por ejemplo, o algunos tan insospechados como que la revista en su cabecera se autodenomine International). Los resultados de la encuesta permitieron ponderar estos factores que fueron aplicados para intentar determinar la internacionalidad de las revistas de psicología incluídas en IN-RECS.
Ya el jueves comenzamos con la intervención de José Navarrete que presentó el proyecto CVN de la FECYT. El proyecto de Curriculum Vitae Normalizado pretende reducir la burocratización a la hora de solicitar proyectos y ayudas de investigación mediante el desarrollo de un formato de intercambio válido para las convocatorias de los distintos organismos. Además, posibilitaría la explotación bibliométrica de su contenido (en la actualidad, imposible, ya que finalmente la información de investigadores y grupos se encuentra en formatos dificilmente reutilizables como .pdf o .doc). En definitiva, el CV, una fuente de información poco usada en la actualidad por los evaluadores de la actividad científica y que tenderá a aumentar en los próximos años.
El grupo Scimago abrió probablemente el debate más encendido del seminario. Su propuesta de cálculo para el SJR (Scopus Journal Rank) basada en una variación sobre el PageRank de Google (con citas, no con enlaces) fue atentamente seguida por el público. Zaida Chinchilla y Diego Guzmán plantearon las diferencias en la cobertura e incluso en las tipologías documentales entre Scopus e ISI y explicaron los entresijos del cálculo del PageRank (valorando la importancia de la revista que emite la cita). En la rueda de preguntas se cuestionó la validez del factor impacto y la madurez de Scopus para realizar análisis bibliométricos.
Para concluir la sesión matutina, Antonio Fernández Cano presentó el estudio realizado junto a Mónica Vallejo sobre las tesis doctorales en Pedagogía, con un análisis de las universidades más productivas. Igualmente, y ya en el ámbito de la Universidad de Granada desgranó los departamentos y los directores de tesis más productivos. Igualmente salieron a relucir las limitaciones que presenta la base de datos TESEO y el efecto que produjo en el año 2002 los diferentes cambios en los procesos de lectura y presentación de tesis doctorales. A través de técnicas de forecasting intentó establecer unos patrones de la producción de tesis en pedagogía.
La conferencia de Henk Moed sobre Open Access e impacto puso el colofón a este seminario. Henk sacó a colación su reciente polémica con Stevan Harnad acerca de si el Open Access aumenta o no la citación, es decir si existe la denominada Open Access Advantage (OAA). Moed mostró estudios donde demostraba que el Open Access no aumenta la citación sino que simplemente la acelera seis meses ya que tanto las revistas open access como las convencionales presentan la misma curva de citación. Sin embargo igualmente expuso la necesidad de seguir investigando sobre este tema en diferentes áreas de conocimiento.
En definitiva, dos días en los que se han mostrado las investigaciones bibliométricas que se están llevando a cabo en los diferentes grupos de investigación de la Universidad de Granada, y que han sido posible gracias a la colaboración desinteresada de todos los ponentes y bajo la coordinación científica de Evaristo Jiménez y de Emilio Delgado.
Por supuesto debemos manifestar nuestro agradecimiento hacía el profesor Henk Moed por su doble participación. Igualmente, nuestro agradecimiento al público asistente, en su mayoría bibliotecarios, muchos de ellos llegados desde fuera de Granada, que nos animan a seguir con iniciativas de este tipo en los próximos años.
Álvaro Cabezas y Daniel Torres
1 comentario:
Una puntualización:
Los evaluadores de la actividad científica están acostumbradísimos a hacer uso de la información contenida en los CV de los investigadores. Los que no están acostumbrados, tal vez, son los evaluadores bibliómetras, pero los pares sí.
El año que viene espero poder asistir (si hay).
Publicar un comentario