Ya os podéis descargar el informe "Mujer e Investigación en la UGR - 2011" que está dentro del portal UGR Investiga en su apartado de cifras. El objetivo del mismo es realizar un diagnóstico de la contribución y participación de las investigadoras a la actividad científica de la Universidad de Granada. También podéis leer la reseña, un tanto dramática, del periódico Granada Hoy Ellas investigan menos, consiguen menos recursos y su impacto es menor.
jueves, junio 23, 2011
Mujer e Investigación en la UGR
Etiquetas:
mujer; datos de investigación,
universidad de granada
lunes, junio 20, 2011
José Pino, PhD

José Pino, miembro del grupo EC3 ha defendido con brillantez su tesis "Análisis estratégico de la investigación española sobre áreas protegidas: ingeniería y cartografía del conocimiento". El trabajo, de gran originalidad y riqueza metodologica combina técnicas bibliométricas con herramientas de visualización de información como los Sistemas de Información Geográfica, resultando un producto eminentemente visual el que propone el ya doctor José Pino.
Esta metodología, continúa el camino emprendido por el profesor Rafael Bailón y que tiene su mayor exponente en el software Copalred para la vigilancia tecnológica. Imbuido además por la filosofía 2.0, el nuevo doctor ha colgado en acceso libre gran parte de los materiales de su tesis.
Los miembros de EC3 felicitamos calurosamente al nuevo doctor tanto por lo novedoso del trabajo realizado, como por su defensa, realizada con convicción y vigor.
Frases: "La Documentación es la Ciencia Total". José Pino. New PhD.
Directores:
- Evaristo Jiménez Contreras.
- Rafael Bailón Moreno.
- Rosario Ruiz Baños.
Composición del tribunal:
- Presidente: Emilio Delgado López Cózar: Catedrático de Documentación. UGR
- Secretario: Rafael Ruiz Pérez: Catedrático de Documentación. UGR.
- José Luis Ortega Priego: Técnico de investigación. CSIC.
- Rocío Palomares: Profesora Titular. Universidad de Málaga.
- Ed Noyons. Profesor. Leiden University.
domingo, junio 19, 2011
Presentado el portal "ugr-investiga"
El pasado viernes 17 de Junio Francisco Lodeiro (Rector de la UGR) Maria Dolores Suarez (Vicerrectora Política Científica e Investigación) y Evaristo Jiménez (jefe de ec3) presentaron la web UGR Investiga. El objetivo esencial de esta web es difundir la investigación más reciente que se realiza en la Universidad de Granada a través de cuatro herramientas: un buscador, un catálogo de grupos, estadísticas de I+D y un servicio RSS.
Reseñas en otros medios sobre el tema:
- Granada Hoy: Los hallazgos de 6000 científicos de la ugr se publican en una web.
- Ideal: La UGR difunde el trabajo de 491 grupos de investigación en busca de nuevo socios.
- CEI-Biotic: Presentado el portal Ugr Investiga, web del VPCI.
Etiquetas:
portal web,
ugr investiga,
universidad de granada
martes, junio 14, 2011
Cómo comunicar y diseminar tus resultados científicos a través de la web 2.0
El pasado lunes estuvimos dando la conferencia "Cómo comunicar y diseminar tus resultados científicos a través de la web 2.0" en la Facultad de Económicas y Empresariales de la UGR. Lo hicimos en el contexto del seminario "Empleo de la web 2.0 en la universidad: herramientas para el conocimiento" que organiza nuestro buen colega Esteban Romero. Ésta fue la presentación actualizada para la ocasión:
Etiquetas:
blogging científico,
ciencia 2.0,
comunicación científica,
Cursos,
Estadísticas,
Web 2.0
lunes, junio 06, 2011
Aplicaciones de los smartphones y la web móvil en la ciencia y la investigación
[Texto Thinkepi por daniel torres-salinas]
1) Introducción.
El pasado día 27 de Mayo se celebró dentro de la programación del Fesabid 2011 el seminario “Información en movimiento: la web móvil” donde se buscaba ofrecer, a modo de mosaico, una visión de las posibilidades de los smartphones desde distintos sectores cercanos al mundo de la información. Por la parte que nos tocaba hablamos de la utilidad de estos dispositivos en el ámbito de la ciencia y la investigación por lo que tratamos básicamente de responder a dos preguntas: ¿Están utilizando los científicos los smartphones? ¿Para qué lo hacen?. El objetivo de esta nota es el mismo que entonces pero ampliando y ordenando por escrito algunas de aquellas reflexiones sobre el binomio web móvil + investigación. A nadie escapa que la confluencia en estos aparatos de elementos como la conectividad 3G o WI-FI, la web 2.0, códigos QR, realidad aumentada o su capacidad de registro (fotos, video, voz, etc.…) los convierten en verdaderos despachos y laboratorios móviles por lo que su impacto en el mundo de la investigación está empezando a notarse y extenderse. Por ello y dejando a un lado los usos más habituales y generales (correo, redes sociales, etc...), que también los hay en ciencia, nos centramos en ilustrar en esta nota los usos específicos de la comunidad científica que hemos dividido en dos grandes bloques: a) Los smartphones como fuente de información y referencia y b) Los smartphones como herramienta de investigación.
1) Los smartphones como fuente de información y referencia.
Es recurrente en el mundo de la documentación científica que cuando surgen nuevas pantallas/dispositivos gran parte de los servicios que se prestan se rediseñen y adapten a los nuevos entonos. Esta mutación ya se está fomentando por parte de los grandes actores de la información científica, como las revistas o las propias bibliotecas, que ya han lanzado y ofertan un número interesante de aplicaciones orientadas a suplir las tradicionales demandas de información de los científicos (alertas, acceso bases de datos, etc…) en un entorno móvil y que podemos simplificar e ilustrar a través de tres grupos:
- Grandes editores de revistas. Como siempre la punta de lanza tecnológica corresponde a las grandes revistas como Nature [1], Plos Medicine [2] que ya distribuyen su propia aplicación para móviles; sus gadgets están destinados esencialmente a la distribución de sus contenidos a través de alertas y resúmenes, asimismo tratan que sus contenidos, tanto textuales como imágenes, estén adaptados a la pantalla de los teléfonos. Algunas revistas además como el New England Journal of Medicine están apostando por formatos multimedia como son los vídeos o podscat [3].
- Bases de datos y repositorios. También las tradicionales bases de datos cuentan con aplicaciones para ser consultadas a través del smartphone. Una de las más populares, Papers [4], da acceso a diferentes bases de datos (entre otras ACM, Arxiv, Scholar o WoS). También encontramos aplicaciones especializadas en una base concreta como Pubmed On Tap [5] o la de Elsevier SciVerse Scopus Alerts [6]. En este sentido podemos incluir en este apartado los esfuerzos de las bibliotecas universitarias por adaptar sus propias bases de datos como son los catálogos [7] o bien repositorios [8]. Por último y en relación a los repositorios de datos debemos mencionar Biogene que trabaja contra Entrez Gene del NCBI [9] o BioGPS con capacidad para consultar diferentes repositorios [10].
- Gestores de referencias bibliográficas. Otro de los grandes protagonistas en la gestión de información científica, los gestores de referencias, también tienen su cabida en la web móvil. Así debemos citar a Mendeley – Reference Manager (Lite) [11] que permite hacer lo mismo que la versión desktop (importar, organizar y compartir documentos) pero llevando nuestra biblioteca con nosotros. Igualmente también podemos encontrar versiones móviles de los gestores comerciales como RefWorks [12].
2) Los smartphones como herramienta de investigación.
Al margen de este nuevo entorno de información y consulta que ofrecen los teléfonos inteligentes también es importante resaltar que por sus capacidades éstos se están convirtiendo en un instrumento más de nuestros laboratorios. Principalmente los smartphones se están utilizando en lo que denominados gran ciencia, es decir en grandes proyectos, con grandes infraestructuras y con un gran número de actores involucrados (científicos, centros, etc...) como pueden ser por ejemplo las geociencias, la geología o la epidemiología. El uso principal que tienen es que actúan como terminales de recogida y envío de datos desde diferentes localizaciones facilitando, simplificando y acelerando enormemente estos procesos. Aunque el anterior es el enfoque más habitual se pueden identificar otros usos por parte de los científicos; si tenemos en cuenta el tipo aplicaciones que se utilizan se podrían detectar al menos cuatro grupos:
- Un primer grupo son todos aquellos científicos que hacen uso de aplicaciones convencionales que en principio no fueron concebidas con propósitos de investigación como por ejemplo hacen Burke et al. (2010) para realizar pruebas a pacientes con autismo; asimismo en los propios almacenes de aplicaciones como itunes los científicos encuentras herramientas útiles como Sleep Cycle una aplicación que fue empleada para estudiar las posiciones y los movimientos de nueve pacientes durante diferentes fases del sueño (Hoque, Dickerson y Stankovic, 2010).
- Un segundo grupo serían todas aquellas aplicaciones que tratan de replicar instrumental científico como iSemismometer. Ésta es una aplicación para iphone que gracias a la utilización de su giroscopio lo convierte en un verdadero sismógrafo (Takeuchi & Kennelly, 2010) facilitando al usuario realizar, reportar y almacenar mediciones sobre movimientos terrestres.
- Un tercer grupo son las aplicaciones desarrolladas por los propios científicos para la resolución de un problema de investigación como es el caso de EpiCollet. Esta aplicación (Aanensen et al., 2009) para Android está enfocada al ámbito de la epidemiologia, zoología y ecología disciplinas donde la toma de datos puede abarcar regiones geográficas muy amplias. En principio la aplicación trabaja integrando GPS y Google Earth y los técnicos de los proyectos la emplean en sus trabajos de campo como punto de entrada de datos que remiten a una base de datos central permitiendo la visualización y análisis de los mismos de forma inmediata. Similar a esta última aplicación es Walk n’Play pero ahora aplicada a la medicina y cuyo objetivo es (Buddharahu et al., 2010) medir el número de calorías gastadas diariamente por el usuario del smartphone y que son almacenadas en servidores de forma anónima. Según los investigadores la aplicación les está permitiendo recopilar datos para la realización de un trabajo sobre el sedentarismo a escala mundial y con bajo coste
- En cuarto lugar situamos a una serie de aplicaciones que su creadores dirigen a la recopilación de datos a nivel mundial con diferentes propósitos, entre el que se encuentra el reaprovechamiento por parte de la comunidad científica de los mismos. Dentro de este apartado mencionamos el proyecto Noisetube promovido por Sony Computer Science Labs [13] que a partir de la participación ciudadana trata de medir a través del micrófono del teléfono la contaminación acústica para poder mapearla colectivamente.
3) Comentario Final.
Podemos decir que la unión de los smartphones más la web móvil está abriendo un campo de posibilidades infinitas para la investigación. Si por un lado es lógico predecir que los servicios de información científica tendrán y van a ser ofertados obligatoriamente en su versión móvil en el otro aspecto analizado, como herramienta de laboratorio y trabajo de campo, el futuro es aún más prometedor pero también más impredecible. Lo es ya que se abren nuevas formas de plantear las investigaciones y porque se amplían las capacidades para recolectar, procesar y analizar los datos; asimismo lo es porque además están provocando nuevas formas de participación ciudadanas en la ciencia. Ahora cada ciudadano con su smartphone y aplicación correspondiente se está convirtiendo en una fuente capaz de generar datos susceptibles de ser empleados por la comunidad científica para sus estudios; unos estudios de dimensiones globales que hasta hace poco hubieran sido imposibles de llevar a cabo.
Referencias
Aanensen, David M; Huntley, Derek M.; Feil, Edward J.; al-Own, Fada'a; Spratt, Brian G. “EpiCollect: Linking Smartphones to Web Applications for Epidemiology, Ecology and Community Data Collection”. PLoS ONE, 2009.
Buddharaj, Pradeep; Pavlidi, Ioanni; Fujiki, Yuichi; Aklema, Ergun. “A Novel Way to Conduct Human Studies and Do Some Good”. CHI 2010: Finding Your Mojo and Doing Som. Atlanta: editor, 2010, pp. 4699-4702. ISBN 9781605589305
Burke, Raymond V.; Andersen, Melissa N.; Bowen, Scott L.; Howard, Monica R.; Allen, Keith D. “Research in Developmental Disabilities Evaluation of two instruction methods to increase employment options for young adults with autism spectrum disorders”. Research in Developmental Disabilities, 2010, v. 31, pp. 223–1233.
Hoque, Enamul; Dickerson, Robert F.; Stankovic, John A. “Monitoring body positions and movements during sleep using WISPs”. Proceeding WH '10 Wireless Health 2010. New York, ACM, 2010, pp. 42-58. ISBN: 9781605589893.
Takeuchi, Kiichi; Kennelly, Patrick J. “iSeismometer: A geoscientific iPhone application”. Computers and Geosciences, 2010, v. 36, n. 4, pp. 573-575.
Notas
1. http://www.nature.com/mobileapps/
2. http://blogs.plos.org/plos/2010/03/introducing-the-plos-medicine-iphone-application/
3.http://blogs.nejm.org/now/index.php/introducing-the-nejm-this-week-iphone-app/2010/06/18/
4. http://itunes.apple.com/us/app/papers/id304655618?mt=8
5. http://www.referencesontap.com/
6. http://www.info.sciverse.com/scopus/mobile
7. http://itunes.apple.com/us/app/cu-library/id354721654?mt=8
8. http://m.upcommons.upc.edu/
9. http://www.appstorehq.com/biogene-iphone-78097/app
10. http://biogps.gnf.org/iphone/
11. http://itunes.apple.com/gb/app/mendeley-reference-manager/id380669300?mt=8
12. http://www.refworks.com/content/products/refmobile/content.asp
13. http://noisetube.net/
domingo, junio 05, 2011
Rafael Ruíz Pérez completa la tríada de catedráticos del grupo ec3
el padrino durante la defensa
Nuestro querido compañero de fatigas Rafael Ruíz-Pérez ya es oficialmente catedrático de la Universidad de Granada. Ayer defendió su cátedra ante Evaristo Jiménez, Emilio Delgado, José López Yepes, Mercedes Caridad y Celia Chaín. El padrino como se le conoce dentro del grupo, por ser el que tiene la llave de entrada a la familia, es una de las piezas esenciales de ec3 y como los llamamos nosotros uno de los padres fundadores de nuestro grupo; solo nos queda Rafa, felicitarte por este logro personal merecido del que todos nos sentimos orgullosos. Por tanto con Rafa el grupo cuenta con una triada de catedráticos demostrando así que un trabajo científico honesto basado en la amistad, la co-responsabilidad, la ausencia de egos (que no de fuertes personalidades) y con un objetivo común puede conducir a éxitos tanto individuales como colectivos. Rafa, ya puedes ir reservando el restaurante para la celebración je je.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)