martes, junio 14, 2011
Cómo comunicar y diseminar tus resultados científicos a través de la web 2.0
jueves, septiembre 24, 2009
Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0
La comunicación científica se está viendo enriquecida por la introducción de nuevos modos de almacenamiento, publicación y difusión de los resultados. Entre éstos se encuentran los servicios de la web 2.0 que en gran medida aun son desconocidos por los investigadores. En este contexto el objetivo de este trabajo es ilustrar como podemos emplear estratégicamente los servicios web 2.0 para difundir y dar mayor visibilidad a las publicaciones científicas. Para ello presentamos una serie de servicios de interés para la comunicación científica (Blogger, Twitter, Facebook, Slideshare y E-Lis) y se explica la función que pueden desempeñar para comunicar resultados científicos. A continuación se muestra como deben interrelacionarse lógicamente dichos servicios en lo que se ha denominado ciclo estratégico de difusión. Para concluir se recopilan un conjunto de indicadores webmétricos clasificados en tres grupos (influencia social, utilización y reconocimiento) para conocer el éxito de los trabajos en la web 2.0 y de la estrategia de difusión.
- Daniel Torres-Salinas y Emilio Delgado López-Cózar. Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. 2009. El Profesional de la Información, V. 19, N5, pp. 534-539. [DESCARGAR]
viernes, septiembre 26, 2008
El paradigma 2.0 en las grandes revistas científicas
En la presentación intenté abordar dos cuestiones; en la primera establezco un paralelismo entre la organización social de la web 2.0 y la ciencia, principalmente planteo que los científicos han mantenido desde sus comienzos una aptitud similar a la de los usuarios dos punto cero y que por tanto para la ciencia la web 2.0 supone tan solo un cambio de paradigma tecnológico más que social. En la segunda parte ilustramos algunas de las nuevas tendencias en edición de revistas desde una perspectiva 2.0.
Bueno, ésta es la presentación:
REFERENCIA:
- TORRES-SALINAS, DANIEL. El paradigma 2.0 en las grandes revistas científicas. En: 3rd International LIS-EPI Meeting 2008. Innovación en Información, Valencia, Septiembre 2008.
miércoles, abril 30, 2008
Presentación III encuentro...: Blogs y comunicación científica
Javier Guallar nos guiña desde la Zona de Notas del EPI:
------------------------------------------
Después de un tiempo en barbecho bloguero vuelvo para anunciaros que estaremos en el III Encuentro Ibérico de Docentes e Investigadores en Información y Documentación para presentar la comunicación "Los blogs como nuevo medio de comunicación científica". Ésta es la presentación que vamos a realizar, donde hacemos una descriptiva sobre el formato blog en la ciencia. Tras el congreso colgaremos el texto que acompaña a las diapositivas.
miércoles, enero 30, 2008
Application for ResearchBlogging.org -- non-English language support
El proceso consiste en que escribes tu post sobre una investigación sometida a Peer Review, te das de alta en la web de esta peña, los tipos incluyen tu post en una base de datos y los interesados pueden suscribirse por RSS a la misma. Lo hice todo.
Hoy recibo este correo de Dave Munger, el responsable de la historia:
I'm writing to let you know that, unfortunately, ResearchBlogging.org cannot currently accept your application for registration because we do not support languages other than English at this time.
We do plan on supporting other languages in the future, but it willprobably be at least a few months before we are able to do that. What you can do in the meantime is see if you can generate some interest among other bloggers in your language -- it's important to get a critical mass of bloggers in a given language before we bring a new language online. We need a community of bloggers in each language to ensure that the blogging meets our guidelines.
domingo, enero 27, 2008
Revista de prensa
Staying Current with Science Blogs & Wikis [presentación]
A tale of two citations [Nature, sobre la publicación duplicada]
Y sigue la polémica sobre los datos ISI; Show me the data - Thomson Scientific Corrects Inaccuracies In Editorial - Irreproducible results: a response to Thomson Scientific
jueves, enero 24, 2008
Revisión por expertos a través de un blog
El post original: Expressive Processing: An Experiment in Blog-Based Peer Review
martes, enero 15, 2008
Science 2.0.
En Scientific American
domingo, diciembre 09, 2007
Ejemplos de la incorporación de los blogs por parte de las revistas científicas
- Creando blogs como un apéndice de la revista
- Integrando la actitud 2.0. en la propia revista
La primera de las fórmulas es sin duda la más popular y las revistas más importantes ya han incorporado blogs dentro de su paquete de contenidos, ahí están Nature.com blogs, PloS blog. Son comunidades de blogs a cargo de expertos donde se alojan contenidos relacionados con las revistas como un servicio más a sus lectores, buscando en cierta en medida la fidelización de este último con el producto. En otros casos como en Sciam Observations de la revista Scientific American o BMJ editor´s at large lo que se busca es un interacción directa de los editores con sus lectores. Otros usos más cercanos es el de la Zona de Notas de EPI donde se presenta noticias relacionadas con la propia revistas (contenidos, información autores, etc...). En definitiva las revistas lo que hacen es emplear los blogs en un sentido tradicional para múltiples propósitos.
Otro ejemplo de este tipo de aplicaciones lo encontramos en Atmospheric Chemistry and Physics, esta revista ofrece la llamada Interactive Discusión, una especie de Peer Review abierto y transparente. Son solo ejemplos como decía Álvaro Roldán del proceso lento de implementación tecnológica [e ideológica] pero que nos acercan a un nuevo tipo de comunicación científica.
viernes, diciembre 07, 2007
Todos a la blogosfera
visto en the The World´s Fair
Sobre blogs y comunicación científica
Desde que creé este blog hasta que prácticamente no terminé la tesis, hace unos meses, no pensaba que los blogs pudieran tener un rol importante en el contexto de la comunicación científica. Sin embargo liberado de la carga doctoral he tenido oportunidad de estudiar el fenónemo más a fondo y mi perspectiva es radicalmente distinta.
El caso es que tampoco quiero hablar de los blogs como el formato definitivo, ni hago un llamamiento para acabar con las revistas. En lo que he podido leer en este tiempo todo el mundo enfrenta el blog a las revistas, ventajas e inconvientes, creo que es un error. Todos los científicos conocen las diferencias entre ir a un congreso y publicar un paper y nadie se plantea que uno deba sustituir al otro. Ambas formas de comunicación son distintas y los científicos las utilizan y las valoran en su justa medida [y los bibliómetras]. Los blogs en este caso es un formato que ha venido para quedarse y convivir, no creo que derribe el sistema tradicional.
Que no lo derribe y que se produzca una asimilación natural de los blogs como una forma más de comunicar es lo que está sucediendo en este momento. Tenemos ejemplos como el de Reed Cartwright que publicó una teoría alternativa a la planteada en un trabajo de Nature en su blog y le sirvió para establecer la prioridad de sus ideas [meses después otro científico publicó la misma ideas que Cartwirght, cuando descubrió que ya existían invitó a éste a firmar el artículo]. El caso de David Bacon también es interesante, criticó un paper desde su blog y al final el autor del paper rectificó sus ideas. Son ejemplos aislados pero demuestran que los blogs son tenidos en cuenta; una prueba más es la incoporación de los blogs a la NLM Style Guide for Authors. Estas anécdotas nos indican que se puede producir una conviviencia pacífica y una interacción que suma.
Por otro lado esta asimilación va unida a un crecimiento en la comunidad. El asentamiento de los blogs científicos está fomentado por los propios científicos y las comunidades empiezan a crecer como setas. Hay están Madrid i+d, PHDweblogs, Scienceblogs, PLoS BLog, entre otros, a los que habría que sumar los famosos carnivals. También el lanzamiento el proyecto BPR3. Bloggers for Peer-Reviewed Reporting nos indica la existencia de una comunidad que consume información científica desde los blogs y que confía en el criterio de los bloggers y que quiere además que se realicen distinciones cualitativas del contenido.
Todo esto son solo pistas que tratamos ordenar pero que también me animaron a pensar en este blog desde una perspectiva diferente. En cierto sentido la pre-publicación del estudio blogmétrico ha sido para nosotros una suerte de experimento. En primer lugar hemos visto como un simple artículo puede aprovecharse para dirigirse a audiencias diferentes (a veces convergentes), he visto [parezco Roy Batty] además como nos sometemos a una doble evaluación. Primero los expertos, después los bloggers. A mi me impuso más la última que la primera. Los comentarios lanzados en otros blogs nos han ayudado a descubrir errores en tablas, Leiva puso acento en aspectos que no comentámamos, Marcos Ros introduce nuevos elementos en el debate, etc.. Se crítica el trabajo en lo bueno y en lo malo, ésto nos hace avanzar.
Otro aspecto positivo que veo en los blogs es el dinamismo. En cierta medida al publicar un trabajo en una revista éste es un producto cerrado, inamovible. Desde que escribimos el artículo se nos han ocurrido nuevas ideas, tenemos cosas que no podíamos encajar. Por eso como comentó Álvaro ahora queremos seguir ampliando el estudio desde nuestros blogs, como un apéndice del artículo. Este empleo del blog como extensión, como fe de erratas, como repositorio de notas breves que no dan para un artículo es un ejemplo más de la interacción y fusión de medios.
Otra cosa que hicimos es cambiar el lenguaje. En el artículo en la revista apostamos por emplear estudio métrico, en los post hablamos de estudio blogmétrico. En la revista hablamos de blogs destacados en los post de A-List. En cierta medida con los blogs puedes apostar, siempre sabiendo que te sometes a escrutinio, en las revistas es mejor conservar y complicarte menos la vida.
En fin, me ha quedado un poco largo... sorry