Mostrando entradas con la etiqueta Revistas científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas científica. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 11, 2008

La Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa

Ésta es la ponencia que realizó Rafa Ruíz en la sesión plenaria "El Impacto de las revistas científicas españolas de economía y empresa" del XVIII Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE) y que lleva por título La evaluación de la investigación en Economía y Empresa. El Proyecto IN-RECS.



REFERECIA:
  • Ruiz-Pérez, Rafael. La evaluación de la investigación en Economía y Empresa. El Proyecto IN-RECS. XVIII Congreso Nacional ACEDE. Universidad de León, 14-16 Septiembre 2008

lunes, mayo 26, 2008

Scopus Journal Analyzer

No suelo escribir dos entradas el mismo día, a veces ni siquiera el mismo mes, pero la ocasión lo merece. Scopus no para y el pasado 23 de mayo anunció una nueva aplicación: Scopus Journal Analyzer. Os podéis imaginar de que va la historia.

Ésta es una pequeña guía de los milagros del nuevo producto.

Evaluación de las ciencias sociales y humanas: guía y ejemplo

Emilio la semana pasada andaba por aquí, por Pamplona, dando un par de conferencias en las dos universidades navarras (la pública y la privada). El tema elegido fue la evaluación de las ciencias sociales y humanas [un viejo clásico]. En esta ocasión las conferencias iban dirigidas sobre todo a profesores universitarios y se convirtió más bien en una especie de taller para enfrentarse y sobrevivir al tortuoso mundo de las acreditaciones, tramos, etc. Por eso gran parte del contenido versa sobre los diferentes criterios empleados por las agencias para evaluar estos campos. La presentación era ésta:



Por la parte que me toca también estamos con el tema de las sociales y humanidades en la Unav y al menos en lo que respecta a las publicaciones en revistas científicas parece que vamos alcanzando algunos consensos. Concretamente la solución que hemos adoptado es utilizar los índices nacionales (Inrecs, Inrecj y Resh) más el JCR para evaluar y caracterizar cuantitativamente la producción de la universidad. Primero hay que automatizarlo todo y después ya sacaremos algunos resultados a ver ocurre, bueno aunque éste es un breve ejemplo de lo que pasa en el departamento derecho. Como veis la idea es extrapolar las técnicas que se han venido empleando con el JCR a los rankings españoles. Al menos con ésto tenemos un retrato.