Mostrando entradas con la etiqueta Seminario ec3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminario ec3. Mostrar todas las entradas

martes, abril 02, 2013

IV Seminario EC3: Cara a cara sobre publicación y comunicación científica. La crónica.

La sesión de tarde comenzó con la presentación de los amigos de Swets que mostraron el producto que han elaborado junto a Mendeley, el Mendeley Institutional Edition. Nuria Sauri mostró este software enfocado a bibliotecarios y gestores de investigación, que aplica métricas alternativas, como el número de lectores de un artículo, a la gestión de colecciones, de manera que se puede comprobar qué artículos o qué revistas están siendo las más utilizadas en una institución.


Seguidamente vino el colofón del seminario con el duelo pugilístico entre Juan Miguel Campanario y Jesús Tramullas. Ambos se prestaron amablemente a la encerrona que les habíamos preparado; prácticamente dos horas hablando de diversos aspectos de comunicación y publicación científica sin guiones ni ppts. Como menciona Tramullas en su blog, en la sesión "se trató, sin tapujos, sobre un buen número de cuestiones, como el futuro de las revistas, el papel de los editores, la inflación de papers de baja calidad que está produciendo la infección acreditativa de la ANECA, la evaluación de la calidad, los problemas que plantea la revisión por pares, las posibles evoluciones en forma y comunidad de las revistas académicas, o las carencias y problemas que se plantean en revistas del ámbito español de la información y la documentación." Cuestiones como el open access o las altmetrics estuvieron también encima del tapete, no sólo de los dos invitados sino también de un puñado de investigadores que desde el público animaron el debate.


Finalmente, sólo cabe agradecer a todos los ponentes su presencia en el IV Seminario EC3, y a los más de 70 inscritos en las distintas actividades su asistencia al mismo, lo que siendo por primera vez de pago el seminario, y en estos tiempos tan complicados, es una cifra muy aceptable. Igualmente agradecemos a los patrocinadores y colaboradores del seminario su ayuda y apoyo para que todo saliera a pedir de boca. 

¡Nos vemos en 2015 en el V Seminario!

jueves, marzo 28, 2013

IV Seminario EC3: Altmetrics. La crónica.

Tras el desayuno patrocinado por Thomson Reuters, vino la sesión de Altmetrics o Indicadores alternativos, sin duda un hot topic en bibliometría en estos momentos.

Para hablar de ello contamos, gracias al buen hacer de la gente de Swets, con la presencia de Victor Henning, el CEO de Mendeley. Como buenos hinchas de Mendeley desde hace ya algún tiempo nos apetecía contar con el jefe de la empresa que no sólo ofrece (según nuestra opinión) el mejor gestor bibliográfico del mercado, sino que también proporciona estadísticas muy útiles potencialmente de cara a la evaluación de la investigación. Victor expuso las funcionalidades del programa, y detalló algunos estudios que comparan las métricas de Mendeley con las medidas bibliométricas tradicionales. También nos habló de la participación de Mendeley en el proyecto CODE, que entre otras cosas, pretende añadir contenido semántico a los análisis de citas. Con esto dejó claro que Mendeley es una empresa que sigue manteniendo intacta su pata académica. Puedes descargar su presentación aquí.


Posteriormente intervino Rodrigo Costas, investigador en el CWTS de Leiden (el centro de Bibliometría más importante del mundo), que a su magnífica trayectoria investigadora en el ámbito ha añadido el estudio de las altmetrics. Su informe junto a Paul Wouters Users, narcissism and control es ya un clásico del ámbito. En su presentacion Rodrigo adelantó en exclsuiva datos muy interesantes de un estudio en el que relaciona los tipos de usuario de Mendeley con el impacto de sus lecturas. El resultado más interesante es que los doctorandos leen los trabajos de mayor impacto académico, mientras que ¡los bibliotecarios! parecen ser los menos selectivos a este respecto. Otro dato muy significativo es que los catedráticos leen los papers más antiguos. Puedes descargar su presentación aquí.


Finalmente, Emilio Delgado deleitó a la audiencia con una presentación puramente conceptual donde jugaba en todo momento con el blanco y el negro; Google Scholar vs Thomson Reuters/Elsevier, la democracia y la aristocracia. A través de un repaso a su ingente producción bibliográfica reciente sobre Google Scholar demostró que es tan fiable y solvente como las herramientas de pago para identificar las revistas centrales de cualquier disciplina, y además, gratuito. Puedes descargar su presentación aquí.

La mejor muestra de que las ponencias fueron del interés de los asistentes es que al término de la sesión, que acabó más allá de las tres de la tarde (estaba previsto a las dos) el público seguía sin moverse de sus asientos.

-----
Lee también [Seminario EC3: Workshop y foro de Doctorandos], [Seminario EC3: Unidades de bibliometría] y [Seminario EC3: Cara a cara: comunicación y publicación científica] 

miércoles, marzo 27, 2013

IV Seminario EC3: Unidades de Bibliometría. La crónica.



El día grande del seminario EC3 comenzó con la inauguración del evento por parte de la autoridades, la Vicerrectora de Investigación, María Dolores Suarez, el decano de la facultad, Antonio Ruiz, y el director del grupo, Evaristo Jiménez, hicieron los honores. Sin solución de continuidad se celebró la primera sesión científica, dedicada a las Unidades de Bibliometría. Dani Torres moderó la sesión, en la que tras una breve introducción de las labores de la Unidad de Bibliometría en Granada, dio paso a los ponentes.

El primero fue Juan Gorráiz, que dirige la Unidad de Bibliometría en la Universidad de Viena, creada en 2008 y cuenta con un perfil híbrido que nos gusta mucho, es científico (físico de formación) y bibliotecario. Además es un reputado bibliometra como demuestran sus muchos trabajos en revistas internacionales. Juan, con el entusiasmo que le caracteriza, desgranó los servicios que proporcionan en Viena, con un perfil muy pegado al apoyo en la gestión y política científica de la Universidad. El apoyo a las políticas Open Access de la Universidad, la elaboración de informes bibliométricos periódicos, la evaluación bibliométrica de candidatos para cátedras o los acuerdos con socios estratégicos, además de la formación a nivel internacional, son algunas de sus funciones. Podéis descargar su presentación aquí

Seguidamente le tocó el turno a Almudena Pascual, de la Universidad de Sevilla, que hizo un repaso de las distintas labores de la biblioteca universitaria en lo que respecta al apoyo a la investigación. Este apoyo se ha centrado básicamente en la ayuda en cuanto a sexenios y acreditaciones, a la formación en competencias bibliométricas básicas, a la correcta identificación de las publicaciones en fuentes de datos externas o a la mejora de la visibilidad de las revistas. Fue interesante asimismo comprobar el cambio de perspectiva del servicio respecto a lo reseñado por Viena, mientras los primeros trabajan más con la gerencia de la universidad (informes de situación, labor evaluadora), en Sevilla la labor se centra a nivel micro, con los profesores. Podéis descargar su presentación aquí


En tercer lugar intervino Philip Purnell, de Thomson Reuters, que nos presentó una de las herramientas estrella de la compañía como es IN-CITES. Se trata de un software bibliométrico que proporciona indicadores derivados de Web of Science, acerca del rendimiento de las universidades, enfocado a las unidades con responsabilidad en la parte bibliométrica, y con un enfoque claro a la toma de decisiones dentro de la organización. También mencionó los desarrollos actuales de Thomson Reuters, como los recientes Book Citation Index o el Data Citation Index. Podéis descargar su presentación aquí

----
Lee también [Seminario EC3: Workshop y foro de Doctorandos], [Seminario EC3: Altmetrics] y [Seminario EC3: Cara a cara: comunicación y publicación científica] 

sábado, marzo 16, 2013

Fotos y agradecimientos del IV Seminario EC3

Ya sabéis que estos días hemos estado a tope celebrando el IV Seminario EC3. Con este post quiero dos cosas 1) colgar las fotos que he ido robando de las cuentas en twitter de @acabezas @SwetsES @mendeley_com y 2) agradecer y reconocer públicamente la labor de todas las personas que han aportado su pequeño granito:

Gracias a los patrocinadores: a Swets que nos dejó por un día a Victor (CEO de Mendeley). A Thomson Reuters por el desayuno y almuerzo y la habitual simpatía de Sebastien. A Tomás que nos mandó unas cuantas cajas de Profesionales de la Información (hemos repartido todas las revistas Tomás!). A nuestras autoridades el decano Antonio Ruíz que nos cedió por un par de días la Facultad; a Mari Lola la Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR por sus siempre amables palabras de reconocimiento.

Gracias a los ponentes por venir a Granada y por estar estupendos y brillantes. Juan, Philip, Almudena, Victor, Rodrigo, Emilio, Juan Miguel y Jesús: Gracias por vuestro tiempo y haber aceptado nuestra invitación

A los doctorandos que participaron en el foro del primer día y nos adelantaron su trabajo: Juan Manuel, María Dolores, Susana, Guadalupe y Natividad: mucho ánimo y suerte en vuestra aventura académica.

A los jefes y padres fundadores de EC3 Evaristo, Emilio y Rafa, sin los cuales este tipo de cosas nunca hubieran sido ni serán posibles.

A mis compañeros: Álvaro, Nicolás, Rafael, Alberto y Juanma que se han encargado absolutamente de todo y sin los cuales el Seminario EC3 no existiría. Son los que han trabajado de verdad organizando todo con su habitual energía, entusiasmo y diligencia. Gracias amigos.

Por supuesto a todos los asistentes que tuvieron a bien pasarse por allí.  Aquí si que no me acuerdo de todos pero si tuve la oportunidad de saludar: Manolo de las Palmas, Carlos de Valencia, Fátima del País Vasco, Elenita de Almería, los bibliotecarios de la UNED, en fin, seguro que me olvido de todos. Gracias por venir, os esperamos dentro de dos años.

El workshop bibliométrico con Evaristo al fondo

Los asistentes que se atrevieron a venir al seminario

Evaristo, Emilio y Nico con los ponentes Juan, Victor y Rodrigo

La mesa de unidades de bibliometría con los invitados: Juan, Philip y almudena

Los medios entrevistando a Victor Henning de Mendeley

El público desde la perspectiva de Victor Henning

Sebastien de Thomson Reuters, uno de nuestros patrocinadores

Alvarito preparando la mesa con los EPI

El cara a cara entre Tramullas y Campanario

II Trofeo Nocturno de Futbolín SeminarioEC3-Enano Rojo


No quiero despedirme sin animar a todos a seguir trabajando en los futuros proyectos que nos esperan. El Grupo EC3 sigue en marcha, un abrazo
torres-salinas

martes, noviembre 20, 2012

IV Seminario EC3 (Granada, 14/15 Marzo de 2013)

El Seminario EC3 sobre Evaluación y Comunicación de la Ciencia es un encuentro bienal que pretende servir como punto de encuentro a los investigadores y profesionales del área, mostrar las tendencias más recientes en la investigación sobre bibliometría,a la vez que presentar los últimos trabajos del grupo EC3. En esta cuarta edición, que se celebrará los días 14 y 15 de marzo de 2013 en la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, contamos con dos ejes temáticos diferenciados: unidades de bibliometría y Altmetrics


Este año hemos apostado por presentar un programa con un mayor número de invitados internacionales  como es el caso de  Juan Gorráiz (Universidad de Viena), Philip Purnell (Thomson Reuters), Victor Henning (Mendeley) y Rodrigo Costas (Universidad de Leiden – CWTS). Asimismo la parte nacional estará representada por Almudena Pascual de Pobil  (Universidad de Sevilla) y, por supuesto, como en anteriores ocasiones por las contribuciones de los distintos miembros del grupo EC3 que  participarán en las diferentes mesas redondas. Por otra parte contaremos con dos nuevos apartados. El primero es un Workshop de Introducción práctica a la bibliometría y el segundo una sesión de comunicaciones de doctorandos en bibliometría y áreas relacionadas.


MÁS INFORMACIÓN EN: