Mostrando entradas con la etiqueta V Foro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta V Foro. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 02, 2008

V Foro: sexenios y acreditaciones

Con un poco de retraso cuelgo la última de las sesiones aplicadas que se impartieron en el V Foro de San Sebastián: Cómo utilizar los indicadores bibliométricos para la solicitud de los sexenios y acreditación de los profesores.



REFERENCIA:

viernes, septiembre 12, 2008

V Foro: Análisis de las Ciencias Sociales y Humanidades

Sigo con el tema del V Foro. Ésta es otra de las comunicaciones que presentamos titulada "Análisis de la producción científica en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Navarra empleando diferentes rankings de revistas: IN-RECS, IN-RECJ, RESH y JCR". En ella intentamos presentar una posible solución al problema de la mala cobertura del Web of Science en estos campos del conocimiento utilizando los ranking de revistas científicas españolas.



REFERENCIA:

miércoles, septiembre 10, 2008

V Foro: ¿Qué es y cómo utilizar Google Scholar?

Ésta es la presentación de una las sesiones aplicadas del V Foro que tenían el objetivo fundamental de introducir a los participantes en diversas cuestiones relacionadas con la investigación científica; éstas podían ir desde como escribir un artículo científico a como manejar Scopus [no olvidemos que esta reunión sigue enmarcada dentro de unos cursos de verano.] En este caso la sesión iba dedicada a conocer que és y cómo utilizar Google Scholar.



REFERENCIA:
  • DELGADO LOPEZ-CÓZAR, EMILIO; JIMÉNEZ-CONTRERAS, EVARISTO. ¿Qué es y cómo utilizar Google Scholar?. En: V Foro sobre evaluación de la calidad de la educación superior y la investigación, San Sebastián, Septiembre 2008.

martes, septiembre 09, 2008

V Foro: el análisis de catálogos de bibliotecas

La semana pasada participamos activamente en el "V Foro sobre evaluación de la calidad de la educación superior y la investigación" durante las distintas sesiones aplicadas, presentando comunicaciones o bien como moderadores de diferentes mesas; por ello los siguientes días iremos colgando los diferentes materiales que hemos ido generando para el evento.

En primer lugar aquí está la presentación de una de las comunicaciones titulada: "El análisis de los catálogos de las bibliotecas como herramienta para determinar la visibilidad de las editoriales: el caso de la economía". En la misma mostramos los resultados parciales de un estudio, realizado conjuntamente con el CWTS de la Universidad de Leiden, en el que utilizamos los catálogos de bibliotecas universitarias [vía Z39:50] para probar su viabilidad como herramienta y como fuente de información a la hora de analizar las Ciencias Sociales y las Humanidades. En la comunicación nos centramos exclusivamente en la evaluación de editoriales en el ámbito de la economía, éste es el ppt:




REFERENCIA: