Desde que creé este blog hasta que prácticamente no terminé la tesis, hace unos meses, no pensaba que los blogs pudieran tener un rol importante en el contexto de la comunicación científica. Sin embargo liberado de la carga doctoral he tenido oportunidad de estudiar el fenónemo más a fondo y mi perspectiva es radicalmente distinta.
El caso es que tampoco quiero hablar de los blogs como el formato definitivo, ni hago un llamamiento para acabar con las revistas. En lo que he podido leer en este tiempo todo el mundo enfrenta el blog a las revistas, ventajas e inconvientes, creo que es un error. Todos los científicos conocen las diferencias entre ir a un congreso y publicar un paper y nadie se plantea que uno deba sustituir al otro. Ambas formas de comunicación son distintas y los científicos las utilizan y las valoran en su justa medida [y los bibliómetras]. Los blogs en este caso es un formato que ha venido para quedarse y convivir, no creo que derribe el sistema tradicional.
Que no lo derribe y que se produzca una asimilación natural de los blogs como una forma más de comunicar es lo que está sucediendo en este momento. Tenemos ejemplos como el de Reed Cartwright que publicó una teoría alternativa a la planteada en un trabajo de Nature en su blog y le sirvió para establecer la prioridad de sus ideas [meses después otro científico publicó la misma ideas que Cartwirght, cuando descubrió que ya existían invitó a éste a firmar el artículo]. El caso de David Bacon también es interesante, criticó un paper desde su blog y al final el autor del paper rectificó sus ideas. Son ejemplos aislados pero demuestran que los blogs son tenidos en cuenta; una prueba más es la incoporación de los blogs a la NLM Style Guide for Authors. Estas anécdotas nos indican que se puede producir una conviviencia pacífica y una interacción que suma.
Por otro lado esta asimilación va unida a un crecimiento en la comunidad. El asentamiento de los blogs científicos está fomentado por los propios científicos y las comunidades empiezan a crecer como setas. Hay están Madrid i+d, PHDweblogs, Scienceblogs, PLoS BLog, entre otros, a los que habría que sumar los famosos carnivals. También el lanzamiento el proyecto BPR3. Bloggers for Peer-Reviewed Reporting nos indica la existencia de una comunidad que consume información científica desde los blogs y que confía en el criterio de los bloggers y que quiere además que se realicen distinciones cualitativas del contenido.
Todo esto son solo pistas que tratamos ordenar pero que también me animaron a pensar en este blog desde una perspectiva diferente. En cierto sentido la pre-publicación del estudio blogmétrico ha sido para nosotros una suerte de experimento. En primer lugar hemos visto como un simple artículo puede aprovecharse para dirigirse a audiencias diferentes (a veces convergentes), he visto [parezco Roy Batty] además como nos sometemos a una doble evaluación. Primero los expertos, después los bloggers. A mi me impuso más la última que la primera. Los comentarios lanzados en otros blogs nos han ayudado a descubrir errores en tablas, Leiva puso acento en aspectos que no comentámamos, Marcos Ros introduce nuevos elementos en el debate, etc.. Se crítica el trabajo en lo bueno y en lo malo, ésto nos hace avanzar.
Otro aspecto positivo que veo en los blogs es el dinamismo. En cierta medida al publicar un trabajo en una revista éste es un producto cerrado, inamovible. Desde que escribimos el artículo se nos han ocurrido nuevas ideas, tenemos cosas que no podíamos encajar. Por eso como comentó Álvaro ahora queremos seguir ampliando el estudio desde nuestros blogs, como un apéndice del artículo. Este empleo del blog como extensión, como fe de erratas, como repositorio de notas breves que no dan para un artículo es un ejemplo más de la interacción y fusión de medios.
Otra cosa que hicimos es cambiar el lenguaje. En el artículo en la revista apostamos por emplear estudio métrico, en los post hablamos de estudio blogmétrico. En la revista hablamos de blogs destacados en los post de A-List. En cierta medida con los blogs puedes apostar, siempre sabiendo que te sometes a escrutinio, en las revistas es mejor conservar y complicarte menos la vida.
En fin, me ha quedado un poco largo... sorry
viernes, diciembre 07, 2007
Sobre blogs y comunicación científica
Etiquetas:
blogging científico,
blogosfera,
comunicación científica,
Web 2.0
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
No, no te ha quedado demasiado largo. Hay cosas que requieren un nutrido número de palabras. Estoy contigo en casi todo lo que comentas. Tan solo unas pequeñas puntualizaciones: Es cierto que los blogs no son una alternativa a las revistas, pero sí es cierto que muchas ideas, mucha tecnología, procedente de los blogs está comenzando a ser implementada en las grandes revistas. Creo además que es un medio que permite difundir artículos con la ventaja de poder discutirlos sin la rigidez ni el nivel de exigencia de las cartas en las revistas (una carta a una revista te la tienes que currar, en definitiva impone más que un comentario en un blog).
Por último, estoy contigo en lo que comentas del lenguaje. Sobre todo la diferencia está en que sabes que lo que publicas en un artículo va a estar así para los restos, lo que pongas hoy en el blog puedes rectificarlo, anotarlo, ampliarlo o acotarlo mañana.
naucil veliko
Publicar un comentario