Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas universitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas universitarias. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 27, 2012

La evaluación de la investigación universitaria: el asesoramiento desde la biblioteca

Recientemente en la Universidad de Granada hemos impartido para el personal de la biblioteca universitaria el curso "La Evaluación de la Investigación Universitaria: Indicadores, Criterios y Herramientas. El asesoramiento desde la biblioteca". 

Es un curso dirigido a al personal bibliotecario para que adquieran las competencias básicas para poder ayudar al profesorado en los diferentes procesos de evaluación. Los profesores fuimos Álvaro Cabezas-Clavijo y Daniel Torres-Salinas y éste fue el temario y la presentación que impartimos (incluye lecturas complementarias y prácticas): 

MÓDULO 0. INTRODUCCIÓN BÁSICA A LA BIBLIOMETRÍA
- Bibliotecas universitarias e investigación
- Los indicadores bibliométricos
- La evaluación del profesorado universitario

MÓDULO 1. CRITERIOS DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación de la ANECA
- Descripción general de la ANECA
- Filosofía general de evaluación
- Criterios específicos por área
Criterios de evaluación de CNEAI
- Descripción general de la CNEAI
- Filosofía general de la evaluación de la CNEAI
- Criterios específicos por área

MÓDULO 2. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Factores de Impacto revistas de científicas
- Internacionales: JCR y  SJR
- Nacionales: In-RECS, IN-RECJ e IN-RECH
Otros productos de evaluación de revistas
- Internacionales: ERIH y Latindex, Ulrich´s
- Nacionales: Dice,  CIRC, MIAR, CARHUS y RESH
Índices de Citas
- Tradicionales: Web of Science y  Scopus
- On-line: Google Scholar y Microsoft Academic
Otras productos de evaluación
- Otras herramientas de búsqueda de indicios (libros)
- Software útil (Publish or Perish)


lunes, enero 30, 2012

Elsevier en el punto de mira


Autor: Rafael Repiso

La editorial holandesa Elsevier es una de las mayores editoriales científicas del mundo,  con productos tan conocidos como las revistas Lancet o Cell, la colección de revistas electrónicas ScienceDirect o la Base de Datos de citas Scopus. Elsevier es una división comercial perteneciente a la compañía Reed Elsevier que también gestiona otras divisiones como LexisNexis, Reed Exhibitions y Reed Business Information. En el último informe financiero de  la empresa (2010) Reed Elsevier había facturado un volumen de venta unos 7.210 millones de €, de los cuales 2.413 millones provenían de Elsevier, lo que representa el 33% del volumen de negocio.  No obstante, la compañía, al igual que el resto, está reduciendo sus ganancias, nótese que en 2006 casi llegaron a un volumen de ventas cercano a los 8.000 millones de euros.

Como todas las grandes compañías, Elsevier no ha sido ajena a las polémicas, pero nunca había tenido un problema como el actual, que incide directamente sobre la línea de flotación de su negocio, y es que muchos científicos están cansados del enriquecimiento de Elsevier a costa de en primer lugar sus aportaciones filantrópicas, como autores, revisores y editores de revista; y en segundo lugar de reducir drásticamente los fondos para suscripciones de sus respectivos centros, ofreciendo precios muy por encima de los marcados por otros grupos editoriales en contratos leoninos. 

La última iniciativa tiene su origen en un grupo de matemáticos, encabezados por el británico Tim Gowers, que hartos de los abusos de Elsevier en su área, han creado una lista pública donde los científicos se inscriben y comprometen públicamente a no participar directa o indirectamente en beneficio de la editorial. La página se titula "El coste del conocimiento" http://thecostofknowledge.com/ y cuenta a día de hoy con más de 1500 firmantes.
Sus principales argumentos son:
  • Los beneficios que Elsevier pretende extraer de un producto cuyo principal autor no cobra nada son desorbitados (muy por encima del promedio de otros editores), lo que reincide en costes elevados que los centros de investigación, que dan soporte a los autores, deben pagar.  
  • Elsevier oferta las revistas en grandes paquetes, obligando a las bibliotecas a pagar por revistas que no desean, acuerdos en donde las bibliotecas apenas tienen capacidad de maniobra.
  • Elsevier apoya iniciativas como SOPA, PIPA y Research Works Act, iniciativas cuyo fin es limitar la capacidad de acceso libre a la información con el objeto de beneficiarse como intermediador.

 Autores como Tim Worstall, columnista de la revista Forbes, reclaman a la empresa que cambie su modelo de negocio. Lo triste es que una revista científica, es lo que es gracias a las aportaciones científicas de los autores de sus trabajos, de los revisores y editores que han trabajado velando por el cumplimiento de una ética, y de repente resulta que sólo importa el beneficio, las dos caras de una realidad. No obstante, quizás lo más positivo de esta situación es la visión de conjunto de los científicos que salen de sus dinámicas individuales y son capaces de sumarse a la visión holística de sus centros, denunciando unas prácticas que perjudican a los sistemas de investigación, especialmente en estos años de crisis.

domingo, diciembre 19, 2010

Incrustados e integrados en la investigación: la perspectiva de los “Embedded Librarians”

Ayer publicamos, a través de Iwetel como siempre, una de las primeras notas Thinkepi que nos tocaba titulada "Incrustados e Integrados en la Investigación: la Perspectiva de los “Embedded Librarians". La reproducimos a continuación:

1. Introducción

Las bibliotecas universitarias entendidas en el sentido tradicional de un espacio físico bien delimitado e identificado que acoge y centraliza los diversos servicios que se ofrecen a la comunidad investigadora han sido víctimas de una enorme pérdida de protagonismo en la última década. Si hablamos de investigación y dejamos al margen el gran segmento de los alumnos podemos decir que el investigador se ha independizado del bibliotecario, al menos físicamente. Las causas de todo esto son evidentes y conocidas: el consumo en exclusividad de información electrónica por parte de los investigadores, la facilida d para acceder a ella y el contar con usuarios cada vez más avezados los ha alejado de nuestro lecho. Una de las primeras consecuencias que ha traído consigo este nuevo escenario es la pérdida de contacto directo con los investigadores lo que ha provocado un aislamiento cada vez más mayor que, finalmente, ha acabado desembocando en un menor conocimiento de sus necesidades. Comenzados por tanto esta nueva década en un momento interesante en el que tal vez tengamos que repensar cuáles son nuestras funciones y como debemos orientar los servicios de las bibliotecas destinadas a la investigación.

Recientemente y en el contexto que hemos descrito en diversas bibliotecas universitarias he ido impartiendo una serie de charlas sobre las posibles nuevas tareas y roles que podían ir asumiendo los bibliotecarios para la puesta en marcha de nuevos servicios de asesoramiento y apoyo en la investigación. Durante la preparación de los materiales cada vez tenía más claro la necesidad y la razón de ser un profesional de la información, bibliotecario, documentalista o como queramos llamarlo que trabajara más apegado al investigador, una persona integrada en las propias estructuras de la investigación que fuera juez y parte de los procesos de producción y generación del conocimiento científico en cualquiera de sus fases. Como no sabía muy como denominar a esta nueva raza de bibliotecarios consulté la bibliografía anglosajona y, efectivamente, ya habían reflexionado sobre él tema llamándolos “embededd librarian”, y ese era justo el concepto que tenía en mente y que necesitaba. La traducción al castellano responde a algo así como bibliotecario integrado (Torres-Salinas, 2009) o bien, como tradujo Nicolás Robinson, a bibliotecario incrustado (Robinson, 2010), cualquiera de las dos traducciones me parece correcta y nos sirve para acercarnos a esta nueva forma de entender la bibliotecaria universitaria.


2. El concepto de Embedded Librarian.

Pero antes de nada veamos de donde procede esta denominación ya que nos puede aclarar bastante a que nos referimos cuando hablamos de “embedded”. Una de las primeras noticias bibliográficas que tenemos sobre el término “embedded librarian” la podemos localizar en Dewey (2005). Éste autor nos dice que se utilizó esa terminología para establecer una clara analogía con el trabajo realizado por aquellos periodistas que acompañaron al ejército norteamericano durante la guerra de Iraq. Éstos fueron denominados como “embedding journalists” ya que se basaban en el principio de que asociándose y mezclándose con el ejército iban a conseguir mejores historias. Por tanto se trataba de una inmersión, de una integración en el día a día de un grupo profesional, en este caso los militares, totalmente distinto para intentar comprenderlo con mayor nitidez al poder compartir experiencias comunes y poder observarlos directamente. Esta forma de entender la labor periodística fomentaba la cooperación y generaba una mayor empatía. En nuestro caso si donde pone periodista ponemos bibliotecario y donde pone militar ponemos investigador, está clara cuál es la filosofía de un “embedded librarian”.

Según la perspectiva de Shumaker & Talley (2009) el trabajo de este nuevo bibliotecario se desarrolla en entornos físicos alejados de sus despachos, se caracteriza por trabajar para pequeños grupos muy específicos y especializados de usuarios donde las relaciones con sus miembros son fundamentales y además están involucrados en su temas de investigación y dinámicas de trabajo por lo que se comparten todo tipo de responsabilidades y actividades. Se intentaría de este modo superar el modelo de pregunta-respuesta que sigue predominando en la biblioteca universitaria española. Por tanto uno de los mantras esenciales del embedded es el “Just be There” (Covone & Lamm, 2010) ya que se trata más de formar parte de la comunidad investigadora que de un servicio que se ofrece a la misma. Este nuevo modelo está en la actualidad en pleno desarrollo y para que nos hagamos una idea de su calado solo remito a los dos números monográficos dedicados a los “embededd librarians” que se acaban de publicar en las revistas Information Outlook (2010) y Public Services Quarterly (2010) es, por tanto, un tema emergente y un tema al que tenemos que estar atentos.

Pero si dejamos el terreno de las ideas y nos preguntamos más específicamente que puede hacer un “bibliotecario incrustado” en el ámbito de la investigación, creo que en nuestros centros la solución pasa por trabajar en el marco de los grupos y proyectos de investigación; allí sí tiene sentido una persona integrada ya que son unidades abarcables. Se me ocurre por ejemplo el siguiente conjunto de labores esenciales que se podía desempeñar y que, por supuesto, están estrechamente relacionadas con el mundo de la información/documentación:


  • 1) Intervención activa en todo el proceso de publicación de artículos y trabajos científicos (gestión de borradores, preparación de preprints/postprints, envío de manuscritos, traducción, etc...).
  • 2) Difusión y diseminación de las publicaciones, resultados y objetos digitales del grupo a través de internet (difusión en la web 2.0, puesta en acceso abierto de los trabajos, gestión website, etc...).
  • 3) Organización y conservación efectiva de los discos duros de los investigadores y otros materiales del grupo (data sharing y curation, políticas de conservación de los datos, creación de wikis, etc...).
  • 4) Conocimiento y gestión de las múltiples plataformas que manejan los investigadores (de revistas on-line, de agencias evaluadoras, de sistemas de gestión curricular, de solicitud de proyectos, etc.…).
  • 5) Gestión de la visibilidad y el impacto del grupo (informes bibliométricos, asesoramiento para sexenios o acreditaciones, políticas de publicación).
Además de incrustarnos, de ahorrarles tiempo en tareas que no son puramente investigación y de ser parte efectiva del sistema el objetivo final al que se debería tender sería, como apunta Kesselman & Watstein (2009), la creación desde un punto de vista bibliotecario de un nuevo modelo de publicación/comunicación científica basado en la co-creación, con un papel más activo que el que se juega ahora.

3. Reflexión Final.

Cuando hablamos de “Embedded Librarian” hablamos por tanto de un bibliotecario al que se le añaden nuevas competencias, que goza de una mayor especialización temática y científica pero que, sobre todo, se mimetiza con sus grupos específicos de trabajo, que sale fuera de sus fronteras desarrollando su labor en diversos despachos satélite y que se hace cargo de tareas que anteriormente solo llevaba a cabo el investigador. Es un por tanto un profesional híbrido investigador/bibliotecario que no trata de alfabetizar informacionalmente a nadie a base de guías sino que sabe hacer y resolver las cosas directamente. Probablemente muchos bibliotecarios y profesionales de la información ya lleven a cabo estas labores, como refiere Drewes y Hofman (2010) la “Embedded librarianship” es un término nuevo pero un viejo concepto en las bibliotecas universitarias, pero dudo que sea la práctica común ya que el perfil de un bibliotecario universitario actual es el de proveer de información pero no de ayudar activamente a crearla. Por ello tal vez ni siquiera esté claro que deba ser la biblioteca universitaria la encargada de desempeñar estas tareas, lo que sí es evidente es que se trata un nicho de trabajo por explotar. No se trata por tanto de dinamitar las labores actuales, tan válidas como hace un siglo, sino de plantear nuevas formas y actitudes a la hora de desempeñar nuestro trabajo.

4. Referencias Bibliográficas
Por Daniel Torres-Salinas miembro del:

viernes, junio 11, 2010

Curso integrados en la biblioteca universitaria de Sevilla


El pasado 9-10 de junio hemos estado en la biblioteca de la Universidad de Sevilla impartiendo el curso:
  • Torres-Salinas, Daniel; Emilio Delgado López-Cózar. Servicios y competencias para el apoyo a la investigación. 9-10 de Junio. Biblioteca Universidad de Sevilla, Sevilla.
Como los que andáis por este blog ya creo que habéis visto las diapos (va sobre el tema del bibliotecario integrado/incrustado y la evaluaciones CNEAI/ANECA) solo dejo el enlace al slideshare para que las repáseis. Una cosa más, agradecer a Almudena Pobil la invitación, el interés mostrado por muchos compañeros y la retransmisión de los twiteros del asunto.

jueves, febrero 11, 2010

El apoyo a la investigación por parte de la bibliotecas universitarias


Aquí os dejo los enlaces a las ppt del curso de 8 h. que hemos impartido para la Biblioteca de la Universidad de Navarra con el objetivo de ilustrar que nuevos servicios se podrían ofrecer desde las bibliotecas para los investigadores, ésta es la referencia :
  • Torres-Salinas, Daniel. El apoyo a la investigación por parte de la bibliotecas universitarias. Biblioteca Universidad de Navarra, Pamplona, 10 y 11 de febrero, 2010
El curso está dividido en tres módulos diferentes; un primero introductorio, un segundo dedicado al embedded librarian, una forma de trabajo que me parece muy adecuada para afrontar los nuevos retos, y finalmente un tercer módulo en el que volvemos a ver como se comparten datos en ciencia y sobre todo ver que están haciendo otras universidades.

lo dicho estos son los links:

viernes, octubre 30, 2009

Una Introducción al Data Sharing y la Ciencia 2.0

Como ando por Pamplona Rocío Serrano, la subdirectora de la biblio de la Universidad de Navarra, me pidió que diera una charla al personal de la biblioteca sobre los temillas que tratamos por aquí.

Así que he preparado una ppt titulada Tendencias en comunicación científica en La Web. Una Introducción al Data Sharing y la ciencia 2.0. Para los que andáis frecuentemente por aquí os diré que la parte de la introducción y los contenidos relacionados con la ciencia 2.0 son un pequeño resumen de diferentes presentaciones que ya tenía.

Si queréis información nueva os tenéis que ir al segundo apartado donde hago una introducción al data sharing. Todas esas slides son nuevas y creo que os pueden resultar muy interesantes ya que es un tema que los documentalistas estamos descuidando un poco bastante.

jueves, mayo 21, 2009

Bibliotecas universitarias, CRAIS y el asesoramiento a los investigadores


El próximo viernes estaremos por el FESABID 09 en el taller Capacitación de las bibliotecas para asesorar a los investigadores o ¿Cómo convertirnos en asesores de nuestros investigadores? dirigido por Fernanda Pesset.

Allí abriremos el taller con una comunicación que lleva por título "Qué deben saber las bibliotecas universitarias y los CRAI para ayudar al profesorado en la acreditación aneca". En el taller estaremos los siguientes participantes: LLuis Codina, Antonia Ferrer, Tomás Baiget, Fernanda Pesset, Cristina Gónzalez y yo mismo (daniel torres).

Ésta es la presentación, feliz fesabid