Mostrando entradas con la etiqueta evaluación humanidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación humanidades. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 21, 2012

JOURNAL SCHOLAR: Una alternativa internacional, gratuita y de libre acceso para medir el impacto de las revistas de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales*




El grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada presenta el prototipo de lo que será JOURNAL SCHOLAR, un índice bibliométrico que pretende medir el rendimiento de las revistas científicas de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar.  Pretende visualizar cuál es nuestra alternativa a Google Scholar Metrics, el reciente producto lanzado por Google para evaluar el impacto de las revistas científicas, y a los tradicionales índices promovidos por Thomson Reuters (Web of Science) y Elsevier (SCOPUS), que tan exigua y sesgadamente cubren los campos científicos del Arte, las Humanidades y las Ciencias Sociales.


Tras varios años explorando las posibilidades de Google Scholar como herramienta de evaluación científica (Delgado López-Cózar 2008, 2009a-b; Torres Salinas, Ruiz Pérez y Delgado López-Cózar 2009, Delgado

López-Cózar et al. 2012a-b) en los últimos meses el grupo EC3 ha empezado a experimentar con la creación de distintos productos destinados a medir el rendimiento científico en el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales, en general, y muy particularmente para medir el impacto de las revistas científicas en estos campos (Cabezas y Delgado López-Cózar 2012a-b-c).


Figura 1. Pantalla de inicio de JOURNAL SCHOLAR


 JOURNAL SCHOLAR acogerá publicaciones de todos los países del mundo y en todos los idiomas. Como indicadores bibliométricos se emplearán los índices H y G. Las revistas se ordenarán en cuartiles y se presentarán por períodos de 5 o 10 años bien en rankings internacionales o por regiones.


Para identificar la producción científica y las citas asociadas a la misma en Google Scholar se ha ejecutado con el software Harzing’s Publish and Perish una búsqueda bibliográfica de cada revista a fin de identificar todas sus posibles publicaciones y las citas enlazadas a las mismas. Dado que este producto tiene una vocación experimental, se ha querido probar la precisión y exhaustividad de la búsqueda a partir del ISSN de la revista y no del título, como es lo habitual. Se han tenido en cuenta los distintos ISSN que pueden estar asociados a una misma revista (normalmente ISSN de la versión impresa y de la versión online).Tras un proceso manual de depuración de resultados (eliminación de duplicados y unión de citaciones), se calcula el índice H y G de cada revista.


Figura 2. Pantalla de consulta de los listados de revistas


JOURNAL SCHOLAR


Para ilustrar las prestaciones del producto se presentan los resultados de la disciplina Information and Library Science, que ofrece un ranking en el que se calcula el impacto de 462 revistas editadas en 59 países.  Las búsquedas bibliográficas en Google Scholar se efectuaron entre el 10 y el 15 de julio de 2011.


Aprovechando los datos se realiza una comparación de  la cobertura y los resultados de JOURNAL SCHOLAR con los ofrecidos por SCOPUS y WOS en esta disciplina. JOURNAL SCHOLAR cuadruplica la cobertura, reduce el sesgo anglosajón. Al identificar muchas más citas, JOURNAL SCHOLAR proporciona índices h muy elevados (en promedio es un 44% superior a SCOPUS y un 77% aWeb of Science) con lo que permite discriminar mejor las posiciones de las revistas en el ranking.


En conclusión, se demuestra que es factible y viable generar productos bibliométricos con Google Scholar. A pesar de su carácter incontrolado (ni selección de fuentes ni normalización de datos) obtiene resultados tan solventes, fiables y válidos como los índices de SCOPUS y WOS. Y todo a ello a menores costes que las herramientas de evaluación tradicionales –aspecto trascendental dadas las millonarias sumas que cuestan los productos elaborados por Thomson Reuters y Elsevier-.

Figura 3.Pantalla de resultados de los listados de revistas

JOURNAL SCHOLAR




SI QUIERES CONOCER LOS DETALLES DEL PRODUCTO Y EL RANKING DE REVISTAS EN

Information and Library Science pincha aquí







-----


  • Cabezas
    Clavijo, Á.;  Delgado López-Cózar, E. (2012a). Scholar Metrics: the impact of journals according to Google, just an amusement or a valid scientific tool? EC3 Working Papers 1, Accesible en http://eprints.rclis.org/handle/10760/16836

  • Cabezas-Clavijo, Á.; Delgado López-Cózar, E. (2012b). Las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas en Google Scholar Metrics, ¿están todas las que son? EC3 Working Papers, 2, Accesible en http://eprints.rclis.org/handle/10760/16892

  • Cabezas-Clavijo, Á.; Delgado López-Cózar, E. (2012c). ¿Es posible usar Google Scholar para evaluar las revistas científicas nacionales en los ámbitos de Ciencias Sociales y Jurídicas? El caso de las revistas españolas. EC3 Working Papers 3, 23 de abril 2012. Accesible en http://hdl.handle.net/10760/16888

  • Delgado López-Cózar, E. (2008).  Qué es y cómo utilizar Google Scholar. V Foro sobre evaluación de la calidad de la
    educación superior y de la investigación. Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) / Universidad del País Vasco. San Sebastián, 2-5 septiembre 2008. ISBN 978-84-691-3972-1. Accesible en http://ec3.ugr.es/publicaciones/Delgado_Lopez-Cozar,_E-Que_es_y_como_utilizar_Google_Scholar.pdf

  • Delgado López-Cózar, E. (2009a). Google Scholar: ¿Herramienta de evaluación científica? En: II Seminario sobre
    evaluación y comunicación de la ciencia. Granada, 2 de abril, 2009.Universidad de Granada. Accesible en: http://hdl.handle.net/10760/14088

  • Delgado López-Cózar, E. (2009b). Qué es y cómo utilizar Google Scholar. VI Foro sobre evaluación de la calidad de la educación superior y de la investigación. Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) / Universidad de Vigo. Vigo, 8-11 septiembre 2009.

  • Delgado López-Cózar, E.; Marcos Cartagena, D.; Cabezas Clavijo, A.; Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez,
    R. (2012).
    Índice H de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas según Google Scholar (2001-2010). Accesible en http://hdl.handle.net/10481/20234

  • Delgado López-Cózar, E.;Marcos Cartagena, D.; Cabezas Clavijo, A.; Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez,
    R. (2012).
    Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales según Google Scholar (2001-2010). Accesible en http://hdl.handle.net/10481/20235

  • Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R. & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El profesional de la Información, 18(5): 501-510. http://ec3.ugr.es/publicaciones/d700h04j123154rr.pdf 

miércoles, diciembre 14, 2011

Lanzada la 'Clasificación CIRC, 2ª Edición 2011/2012'



Queríamos anunciaros con esta nota la actualización de la "Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC,  2º edición2011/12". Como sabéis CIRC se propone como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas con cinco grupos EX, A, B, C y D en función de su calidad  para su utilización en los ámbitos de Ciencias Sociales y Humanas.

Para la construcción de CIRC se emplean los indicadores de diferentes productos que tratan de evaluar la calidad de las revistas científicas como DICE, INRECS, JCR, ERIH, LATINDEX, etc... Por ello la elaboración de este producto solo es posible gracias al esfuerzo de muchos compañeros por lo que la consulta básica de CIRC es libre desde el web: http://epuc.cchs.csic.es/circ/index.html. Asimismo en la misma página se puede descargar un excel con la clasificación completa que incluye  información detallada para cada revista del grupo al que pertenece, los productos en los que está indexada y los criterios que cumplen para su asignación a cada uno de los grupos.

Conviene recordar en esta nota que el objetivo de la "Clasificación CIRC" es ofrecer un listado de revistas que nos permita obtener indicadores bibliométricos para la evaluación de la producción de universidades y centros de investigación y sobre todo para su integración en sistemas de evaluación científica. Los indicadores que se podrían obtener a partir de CIRC siguen el paralelismo de los cuartiles que habitualmente se utilizan en ciencias.

Asimismo queremos anunciar la incorporación de la "Clasificación CIRC" en Dialnet. Todas las revistas de Dialnet de Ciencias Sociales y Humanidades de CIRC presentes en Dialnet aparecen ahora con el indicador del grupo CIRC al que pertenecen. Por otra parte, también se ha incorporado la posibilidad de localizar artículos de revistas restringiendo la calidad de éstas mediante criterios CIRC, esta funcionalidad está disponible para instituciones vinculadas al proyecto.

Para conocer más sobre CIRC os remitimos al artículo que publicamos en EPI:

Torres-Salinas, D.; Bordons, M.; Giménez-Toledo, E.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E.; Sanz-Casado. E. Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas. El profesional de la información, 2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 675-683.

Todos los que participamos en el proyecto CIRC esperamos que os sea de utilidad

Daniel Torres-Salinas
Grupo EC3-Universidad de Navarra

domingo, enero 23, 2011

Aplicación de la clasificación integrada de revistas científicas (CIRC) al CSIC

El pasado 20 de Enero Evaristo y yo participamos en el "Acto de difusión de la producción científica del CCHS: Resultados de los proyectos financiados por el CSIC y por ANEP" invitados por nuestra colega Elea Giménez Toledo.

Por mi parte presenté la clasificación CIRC y la aplicamos a la producción científica del CCHS. Ésta fue la presentación que se llamó "Difusión en bases de datos de las revistas científicas (Producción CCHS)"

Aplicacion de la clasificación CIRC
en los próximos días colgamos la ppt de Evaristo

martes, noviembre 30, 2010

Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC)

Recientemente hemos publicado en El Profesional de la Información un nuevo trabajo en el que proponemos una "Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC)" con propósitos bibliométricos.

Con la colaboración de gran parte de los grupos de investigación de bibliometria españoles se ha discutido y consensuado como utilizar productos como JCR, INRECS, DICE, etc... para crear una sola clasificación de revistas con el objetivo último de generar indicadores bibliométricos para las Ciencias Sociales y Humanas

Ejemplo de la aplicación de CIRC en la UGR

  • Resumen: Se presenta una propuesta de clasificación cualitativa de revistas científicas especializadas en ciencias sociales y humanas. El principal objetivo de la Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC) es ser una herramienta para obtener indicadores bibliométricos sobre la calidad de las publicaciones para distintos niveles de agregación. Para su elaboración se ha contado con la participación y el consenso de distintos expertos en bibliometría. La clasificación resultante consta de cuatro grupos jerárquicos (gA, gB, gC, gD) en función de la visibilidad de las revistas y un quinto grupo de excelencia (gEx). Para crear los grupos y determinar la calidad de las revistas se han utilizado listados, bases de datos y rankings referenciados por Aneca y Cneai en sus normativas. Finalmente se ilustra el uso de CIRC aplicándola a la producción científica en revistas de los departamentos de ciencias sociales y humanas de la Universidad de Granada.
Ah, y desde el EPI lo podéis descargar directamente ya que lo han puesto en acceso abierto

domingo, abril 04, 2010

Las Humanidades en España y Europa


El 25 de marzo pasado Emilio participó en nombre de EC3 en un interesante simposio sobre Las Humanidades en España y Europa, organizado por la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC.

En el mejor escenario posible (la sede central del CSIC) y con unos conferenciantes de primer nivel se debatió acerca del actual estatuto académico y social de las humanidades; así como de las nuevas estrategias de investigación en este campo, de las aproximaciones interdisciplinares y de trabajo en equipo, de la introducción de las nuevas tecnologías de la información, y de las formas y modelos de evaluación de la investigación.

Se reflexionó mucho y bien sobre la singularidad del saber humanístico, se plantearon sugestivas propuestas para mejorar el nivel de la investigación, se lanzaron provocadoras ideas sobre el papel de los humanistas como científicos en la sociedad actual (gente anacrónica, ineficaz, lenta, torpe, infeliz, antisocial…) y se expusieron experiencias sobre el buen hacer de algunos responsables de revistas españolas.

La sorpresa: el escaso público. Pero, en fin, de la necesidad hicimos virtud: celebramos una reunión familiar. Y ya se sabe que en familia se discute mejor, de forma más franca y abierta. Los conferenciantes contrastaron sus pareceres

Mi apostilla: En un mundo donde escasean los valores o, mejor dicho, predominan “los valores en bolsa”, las humanidades son más necesarias que nunca: nos hacen ser “humanos”.

La presentación de la charla podéis encontrarla en la página del grupo

Delgado López-Cózar, Emilio. Criterios, metodologías y herramientas para la evaluación de las publicaciones científicas españolas en Humanidades. Las humanidades en España y en Europa. Retos y oportunidades de la convergencia europea en la educación superior y en la investigación. Universidad Complutense de Madrid y CSIC. Madrid, 23-25 de marzo de 2010


domingo, noviembre 08, 2009

El análisis bibliométrico de la producción española en Ciencias Sociales y Humanas


El próximo viernes 13 de noviembre estaremos en el CSIC en su sede de Albasanz en una mesa redonda titulada "El análisis bibliométrico de la producción española en Ciencias Sociales y Humanas ¿Contamos con las fuentes necesarias?":
El objetivo de esta mesa redonda es analizar las dificultades para realizar estudios bibliométricos que se deben a las carencias o sesgos de las diferentes fuentes de datos, así como proponer posibles soluciones. Los ponentes expondrán su experiencia personal como investigadores en la explotación de diferentes fuentes útiles para analizar la producción científica española en estas disciplinas y, en relación con esta experiencia, realizaran un análisis crítico.
La mesa contará con los siguientes participantes:

María Bordons Gangas (IEDCYT)
Evaristo Jiménez Contreras (Univ.Granada)
Félix de Moya Anegón (IPP)
Vicente Rodríguez (Vicedirector de Investigación, CCHS)
Eías Sanz Casado (Univ. Carlos III)
Daniel Torres Salinas (Univ.Navarra)

Si queréis más información os podéis descargar el pdf con todas la información o consultar la agenda de actividades del CSIC.

jueves, septiembre 24, 2009

Google Scholar como herramienta para la evaluación científica



Ya ha aparecido uno de los trabajos que tenemos en el número especial dedicado a Información Científica y Técnica que ha publicado El Profesional de la Información. El trabajo está dedicado a Google Scholar y a su utilidad como herramienta bibliométrica, éste es el resumen:
Google Scholar es un buscador especializado en recuperar documentos científicos y en identificar las citas que éstos han recibido convirtiéndose de esta forma en un competidor de otros índices de citas. Por ello diversos estudios han tratado de evaluar su capacidad como herramienta bibliométrica. Debido a este interés presentamos una introducción a su uso y a sus ventajas e inconvenientes frente a la Web of Science y Scopus. Primero se analiza su modo de recopilar información y las características de su interfaz. A continuación se describen los resultados a los que da lugar el buscador. En tercer lugar se analiza la cobertura de fuentes de información y las diferentes tipologías documentales que recoge. Se expone como esta cobertura provoca un universo de citación diferente al de otros productos. Finalmente se especifican sus problemas de normalización y se ofrecen una serie precauciones a la hora de usarlo como herramienta de evaluación.

lunes, enero 12, 2009

Los OPACS para evaluar las ciencias sociales y humanas

Ya está disponible on-line como artículo en prensa en la sede del Journal of Informetrics el último trabajo del grupo. Quien ande habitualmente aquí lo conocerá ya que lo presentamos en el V Foro y la STI de Viena y colgamos las presentaciones, en cualquier caso esta es la referencia para los interesados en el tema: 

  • Resumen: This paper explores the use of Library Catalog Analysis (LCA), defined as the application of bibliometric or informetric techniques to a set of library online catalogs, to describe quantitatively a scientific-scholarly field on the basis of published book titles. It focuses on its value as a tool in studies of Social Sciences and Humanities, especially its cognitive structures, main book publishers and the research performance of its actors. The paper proposes an analogy model between traditional citation analysis of journal articles and Library Catalog Analysis of book titles. It presents the outcomes of an exploratory study of book titles in Economics included in 42 academic library catalogs from 7 countries. It describes the process of data collection and cleaning, and applies a series of indicators and thematic mapping techniques. It illustrates how LCA can be fruitfully used to assess book production and research performance at the level of an individual researcher, a research department, an entire country and a book publisher. It discusses a number of issues that should be addressed in follow-up studies and concludes that LCA of published book titles can be developed into a powerful and useful tool in studies of Social Sciences and Humanities.

lunes, octubre 06, 2008

Ponencias presentadas en el congreso STI 2008

Como todos sabéis el pasado mes de septiembre durante los días 17-20 se celebró en Viena la 10th International Conference on Science and Technology Indicators teniendo como sede la Universidad de Viena y a Juan Gorraiz como anfitrión estrella. Pues bien allí presentamos dos comunicaciones.

La primera de ellas a cargo de Evaristo explicando el desarrollo de los índices de citas del grupo y aportando una serie de datos extraídos de los mismos que radiografían el estado actual de las ciencias sociales españolas a través de sus revistas:
  • Jiménez-Contreras, E; Delgado López-Cózar, E; De la Moneda Cocharrano, M y Ruíz-Pérez, R. The impact of Spanish Social Sciences as seen through spanish reserch journals. 10th International Conference on Science and Technology Indicators. Viena, 17-20 septiembre de 2008. [VER PRESENTACIÓN]
La segunda corrió a mi cargo y en ella presenté los resultados completos del proyecto que desarrollé junto a Moed durante mi estancia postdoctoral en el CWTS. En el mismo tratábamos de averiguar si es posible utilizar los OPACs como fuente de información bibliométrica
  • Torres-Salinas, D y Moed, Henk, F. Library Catalog Analysis is a useful tool in studies of Social Sciences and Humanities. 10th International Conference on Science and Technology Indicators. Viena, 17-20 septiembre de 2008. [VER PRESENTACIÓN]
También os podéis descargar el libro de abstracts completo. Respecto a la conferencia me gustó, y en general a todo el mundo, la ponencia de Moed y Visser en la que comparaban WoS y Scopus, un tema que siempre tiene su morbillo, y precisamente el viernes pasado me encontré el informe que redactaron para el RAE y que contiene todos los datos de la misma. No tiene desperdicio: Appraisal of Citation Data Sources.

viernes, septiembre 12, 2008

V Foro: Análisis de las Ciencias Sociales y Humanidades

Sigo con el tema del V Foro. Ésta es otra de las comunicaciones que presentamos titulada "Análisis de la producción científica en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Navarra empleando diferentes rankings de revistas: IN-RECS, IN-RECJ, RESH y JCR". En ella intentamos presentar una posible solución al problema de la mala cobertura del Web of Science en estos campos del conocimiento utilizando los ranking de revistas científicas españolas.



REFERENCIA:

martes, septiembre 09, 2008

V Foro: el análisis de catálogos de bibliotecas

La semana pasada participamos activamente en el "V Foro sobre evaluación de la calidad de la educación superior y la investigación" durante las distintas sesiones aplicadas, presentando comunicaciones o bien como moderadores de diferentes mesas; por ello los siguientes días iremos colgando los diferentes materiales que hemos ido generando para el evento.

En primer lugar aquí está la presentación de una de las comunicaciones titulada: "El análisis de los catálogos de las bibliotecas como herramienta para determinar la visibilidad de las editoriales: el caso de la economía". En la misma mostramos los resultados parciales de un estudio, realizado conjuntamente con el CWTS de la Universidad de Leiden, en el que utilizamos los catálogos de bibliotecas universitarias [vía Z39:50] para probar su viabilidad como herramienta y como fuente de información a la hora de analizar las Ciencias Sociales y las Humanidades. En la comunicación nos centramos exclusivamente en la evaluación de editoriales en el ámbito de la economía, éste es el ppt:




REFERENCIA:

lunes, mayo 26, 2008

Evaluación de las ciencias sociales y humanas: guía y ejemplo

Emilio la semana pasada andaba por aquí, por Pamplona, dando un par de conferencias en las dos universidades navarras (la pública y la privada). El tema elegido fue la evaluación de las ciencias sociales y humanas [un viejo clásico]. En esta ocasión las conferencias iban dirigidas sobre todo a profesores universitarios y se convirtió más bien en una especie de taller para enfrentarse y sobrevivir al tortuoso mundo de las acreditaciones, tramos, etc. Por eso gran parte del contenido versa sobre los diferentes criterios empleados por las agencias para evaluar estos campos. La presentación era ésta:



Por la parte que me toca también estamos con el tema de las sociales y humanidades en la Unav y al menos en lo que respecta a las publicaciones en revistas científicas parece que vamos alcanzando algunos consensos. Concretamente la solución que hemos adoptado es utilizar los índices nacionales (Inrecs, Inrecj y Resh) más el JCR para evaluar y caracterizar cuantitativamente la producción de la universidad. Primero hay que automatizarlo todo y después ya sacaremos algunos resultados a ver ocurre, bueno aunque éste es un breve ejemplo de lo que pasa en el departamento derecho. Como veis la idea es extrapolar las técnicas que se han venido empleando con el JCR a los rankings españoles. Al menos con ésto tenemos un retrato.



miércoles, febrero 27, 2008

Los índices de impacto nacionales ¿son necesarios?

Si te interesa la pregunta aquí tienes la respuesta:



Ésto lo presentaron Emilio & Evaristo en:
Jornada de Evaluación en Ciencias Sociales, Agencia Nacional de Evaluación y prospectiva. Palma de Mallorca, 22 de febrero de 2008.

martes, enero 22, 2008

Evaluation of legal research and legal publications

El próximo 23 de Enero, o sea mañana, va a tener lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, perdón en la Facultat de Dret de la Universitat Pompeu Fabra, el Workshop on the Evaluation of Legal Research Legal and Legal Publications (programa completo). Como sábeis hace unos meses lanzamos el Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas o In-recj por lo que Emilio Delgado participará como ponente y como moderador en una mesa de discusión. La ponencia que se presenta lleva por título: Evaluación de revistas científicas: calidad editorial, opinión de los pares e índice de impacto (In-recj). Como ya empieza a ser costumbre aquí la tenéis:


jueves, noviembre 15, 2007

Seminario A European Reference Index for the Humanities

En el EC3 organizamos la próxima semana junto a la European Science Foundation (ESF) y al proyecto Humanities in the European Research Area (HERA) el seminario Making quality visible: A European Reference Index for the Humanities (ERIH) to better access and assess European Humanities research.

La cita, que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre en el Salón de Grados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, servirá para discutir sobre los recientes desarrollos de ERIH, un sistema de evaluación de la calidad de las revistas científicas europeas de Humanidades.

El seminario tiene una serie de objetivos, que pivotan alrededor de los conceptos de access - assess (acceso - evaluación); algunos de ellos son:
  • Informar de las posibilidades y usos del ERIH para el acceso y evaluación de los resultados de investigación
  • Reflexionar sobre el papel de la evalución métrica en Humanidades, así como sobre los nuevos métodos y herramientas existentes
  • Discutir cómo participar en la actualización de los listados de las revistas europeas de calidad
  • Desarrollar ERIH como herramienta para la evaluación
  • Cubrir otros formatos de publicación no convencionales como libros, actas de congresos, repositorios institucionales o bases de datos

lunes, octubre 22, 2007

Latindex: Indizada/Resumida en:

Para mi desgracia hemos comenzado a evaluar los departamentos de humanidades de la Unav, ya os contaré como me va, pero me temo que tendré algún que otro problema, el primero con Latindex.


Esta es la joya de la investigación en humanidades de la Unav: Anuario Filosófico. Éstas las bases de datos donde Latindex dice que está indizada.


(ISOC, Linguistics and Language Behaviour Abstracts, Francis)

... Y sin embargo: